De
entre los tuits del Santo Padre, uno para recordar la Jornada de la Memoria.
Custodiar la memoria para que el horror de la Shoah jamás se repita, tal como
lo repiten los supervivientes de la barbarie de los campos de exterminio nazis
![]() |
Auschwitz Jornada de la Memoria |
“A ustedes, queridos jóvenes, un gran
‘gracias’ por #Panamá2019. Sigan caminando, sigan viviendo y compartiendo
la fe. ¡Nos vemos en Lisboa en 2022!”.
“Sólo
lo que se ama puede ser salvado. Sólo lo que se abraza puede ser transformado.
#Panama2019”.
“No
olvidemos a las víctimas del Holocausto. Su indecible sufrimiento sigue
gritando a la humanidad: ¡Todos somos hermanos! #JornadadelaMemoria”.
Son
los tres tuits del Papa Francisco que tuiteó desde Panamá en su cuenta oficial
de tuiter @Pontifex.
En
el aniversario de la apertura de los portones del campo de concentración de
Auschwitz, acaecida precisamente el 27 de enero de 1945, cuando las tropas de
la Armada Roja ingresaron en la ciudad polaca revelando al mundo el horror
realizado por los nazis y liberando a los supervivientes, hoy se celebra el Día
de la Memoria.
De
este modo también el Papa Francisco ha querido recordar esta Jornada para que
no olvidemos a las víctimas del Holocausto.
El
aniversario fue establecido por la ONU en el año 2005 para conmemorar a las
víctimas de la Shoah, es decir todos los que perdieron la vida como resultado
de las medidas de persecución racial y política, limpieza étnica y genocidio
aplicadas por el régimen nazi del Tercer Reich y sus aliados, entre 1933 y
1945. Según el Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos, entre
quince y diecisiete millones de personas perdieron la vida como resultado
directo de los procesos de “arianización” promovidos por el régimen de Adolf
Hitler.
Los
judíos pagaron el precio mayor, unos seis millones, por ser el verdadero
objetivo de la “solución final” perseguida por el Reich. Pero el número de
víctimas también incluye a las personas discapacitadas – sobre las cuales se
inauguró la experimentación de las estrategias más eficaces para el exterminio
masivo – los romaníes, los no arios, los disidentes políticos y los llamados
“indeseables”, como los homosexuales y los disidentes religiosos. Para mantener
viva la memoria, a fin de que estos crímenes no se repitan jamás, cada año,
los, ya ancianos supervivientes del Holocausto, se gastan incansablemente
participando en conferencias, reuniones con estudiantes y diversas iniciativas
de sensibilización.
Ciudad
del Vaticano
Vatican
News