250 años antes del nacimiento de la Cruz Roja Internacional, la “cruz roja” de los hábitos de los hijos de San Camilo brilló en los campos de batalla como signo de fraternidad
En
el marco de la fiesta de San Camilo de Lelis, que se celebra este 14 de julio,
presentamos siete cosas que no sabías de este gran santo patrono de los
enfermos.
1. Su nacimiento fue
considerado un milagro
La
mamá de Camilo, cuando estaba embarazada, soñó que su hijo encabezaba una
pandilla en la que todos llevaban una cruz roja en el pecho.
Camilo
nació cuando su madre se acercaba a los 60 años de edad y este hecho fue
considerado como un milagro.
2. Su padre fue
mercenario
Su
padre era un mercenario militar al servicio de España y de Venecia y se llevó a
Camilo cuando este tenía 18 años a las batallas. En ese entorno el joven se
sintió atraído por las riquezas y los placeres.
3. Inició sus estudios a
los 32 años
Tras
su conversión, San Camilo ingresó a los 32 años al Colegio Romano de los
jesuitas, donde progresó rápidamente en los estudios. Fue ordenado sacerdote el
26 de mayo de 1584 en la Basílica de San Juan de Letrán.
4. Conoció a San Felipe
Neri
Se
dice que con el acompañamiento de San Felipe Neri, Camilo trató de suavizar su
carácter rudo. Con los franciscanos capuchinos aprendió la humildad y el amor
al sacrificio y con los jesuitas comprendió la fuerte exigencia de la vida
espiritual.
5. Rezaba todos los días
el Rosario
No
solo rezaba el Rosario diariamente sino que animaba a que otros lo hicieran.
Celebraba Misa todos los días (algo que no era costumbre en ese tiempo) y tenía
una gran devoción por la Eucaristía.
6. Fue precursor de la
Cruz Roja
El
santo fundó a la congregación de los Hermanos Ministros de los Enfermos y
Mártires de la Caridad y los envió a los campos de batalla.
Es
así que 250 años antes del nacimiento de la Cruz Roja Internacional, la “cruz
roja” de los hábitos de los hijos de San Camilo brilló en los campos de batalla
como signo de fraternidad.
7. Profetizó su muerte
Camilo
profetizó que moriría en Roma en la fiesta de San Buenaventura (14 de julio
según el antiguo calendario litúrgico) y así sucedió en 1614. Su cuerpo fue
embalsamado y su corazón fue colocado en un relicario.
Fuente:
ACI