En 19 de
enero se celebra en Washington la 45 edición que ha movilizado a toda una
generación contra el aborto
![]() |
Jóvenes de la Marcha por la Vida de Estados Unidos |
Desde
que comenzó hace 44 años, la Marcha por la Vida anual en Washington, D.C. se ha
convertido en la mayor manifestación anual de derechos civiles en el mundo.
También ha inspirado decenas de marchas similares en Europa y otros
continentes.
La
revista católica norteamericana Knights of
Columbus (Columbia) destaca cómo comenzó esta Marcha que se ha
convertido en un acontecimiento mundial en el que participan decenas de miles
de jóvenes.
Además,
todos los obispos se unen a esta Marcha
por la vida anual así como políticos y otras personalidades. Varios
obispos han anunciado que quienes acudan a los eventos de la Marcha por la
Vida en sus diócesis, ganarán indulgencia plenaria si participan de los
sacramentos, condición indispensable para ganar la indulgencia.
La
fecha de la Marcha coincide con el aniversario en el que se legalizó el
aborto en Estados Unidos, tras la decisión de la Corte Suprema Roe v. Wade,
el 22 de enero de 1973.
Asimismo,
desde 1974 ha crecido un flujo constante de marchas complementarias. Actualmente,
más de 60
marchas locales se llevan a cabo en distintas ciudades de Estados
Unidos.
En
2010, la normativa a favor del aborto ha empezado a modificarse en Estados
Unidos, y decenas de leyes estatales han comenzado a aprobarse para
limitar los abortos.
Evento fiestero con
miles de jóvenes
La
misión de esta Marcha tiene por objeto cambiar las percepciones de una sociedad
que piensa que el aborto es una respuesta. Durante la manifestación, protestan
pacíficamente contra el aborto.
En
la mayoría de las ciudades, el 80% de los participantes son menores de 30 años,
y se convierte en un evento alegre y fiestero, según los organizadores.
Inspiración en otros
países
Esta
Marcha ha inspirado otras en distintos países del mundo. Paul Forget, un líder
provida de Bélgica, ha señalado que la “Marcha por la Vida en Bruselas está
organizada por jóvenes. La edad promedio de nuestros organizadores es de 23
años de edad, como yo. Representamos una nueva generación que considera
que debe defenderse la vida”.
John
Smythe, director de la Campaña Provida en Irlanda afirma asimismo que
es “un movimiento impulsado por jóvenes. Cada vez se fortalece más”.
“Definitivamente, la Marcha por la Vida en EE.UU. ha inspirado a mucha
gente en todo el mundo para unirse y defender la vida”, ha declarado desde la
Marcha por la Vida en Dublín.
“Es
una familia, una voz unida en diferentes países de todo el mundo”, ha
manifestado Ben Thatcher, uno de los directores de la Marcha por la Vida
en Inglaterra. “Podemos ayudarnos mutuamente, podemos aprender unos de
otros y juntos, podemos lograr más”.
Personas próvida
perseguidos
Desde
el diario católico Columbia, señalan que en Estados Unidos no es raro expresar
la postura próvida, pero en muchos países — incluso en países próvida como
Irlanda, Polonia y Perú — la gente que cree en el derecho a la vida a menudo se
siente marginada e incluso amenazada.
En
la Marcha por la Santidad de la Vida 2016 en Varsovia, el arzobispo Henryk
Hoser describió su asistencia a la marcha como “un acto de valentía”.
Carol
Maraví, vocera de la Marcha por la Vida en Lima, también describió la presión
que sienten los simpatizantes próvida: “Nos sentimos atacados y necesitamos una
marcha para ser el rostro de nuestro movimiento”.
En
Francia, a pesar de ser un país muy secularizado, cada año desde 2005 ha tenido
lugar en París una marcha próvida o profamilia, salvo en 2016, cuando la marcha
se canceló debido al terrorismo. Pero el año pasado la marcha se retomó más
fuerte y grande que nunca antes, con más de 50.000 participantes para
apoyar la vida, lo que hizo de ésta la mayor marcha en Europa continental.
Aun
así, en Francia el movimiento provida se enfrenta a niveles de oposición sin
precedentes. En febrero de 2017 el Parlamento Francés aprobó un proyecto
de ley que criminalizaba diversas formas de testimonio provida, como “la
obstrucción al aborto”, lo que escandalizó a observadores de todo el mundo.
Thierry
de la Villejegu, vicepresidente de la marcha en París, preguntó, “¿Todos los
participantes en la marcha próvida seremos condenados?” A pesar de todo, se
están llevando a cabo los preparativos para la marcha 2018 el 21 de enero.
Apoyar desde casa
La
web de la Marcha
por la Vida también ofrece unas claves para apoyar esta marcha desde
casa. Por ejemplo, propone apoyar la campaña y la causa pro-vida el viernes 19
de enero usando en Twitter el hashtag #whywemarch o #marchforlife,
escribir a los políticos para pedirles que den prioridad a las políticas próvida
y actualizar los perfiles de las redes sociales con una foto de
Marcha por la Vida.
Fuente:
ReligionConfidencial