“A los jóvenes el hábito que llevamos les plantea
interrogantes: con frecuencia hay miradas de asombro, sonrisas, pero después
quieren hablar contigo. Para mi andar con el hábito por la calle es ya una
predicación”
La Orden de Predicadores
o Dominicos, concluye su Jubileo que han celebrado durante 2016 para conmemorar
los 800 años del nacimiento de esta congregación de la Iglesia Católica.
Más de
600 personas, unos doscientos frailes y monjas y el resto laicos, participan en
un Congreso en Roma que termina mañana 21 de enero con una misa celebrada por
el Papa Francisco en la Basílica San Juan de Letrán.
Para toda la familia dominicana
y en concreto en España, este Jubileo ha supuesto “una fuerte experiencia de
comunión, de profundizar en el sentido de la misión compartida y de preparar
juntos el futuro”, expresa para Religión Confidencial y desde Roma,
Fray Xabier Gómez, promotor de los frailes de la provincia de
Hispania para el Jubileo.
Asimismo, reveló que la
familia dominicana está inmersa en un proceso de “escuchar hacia donde tenemos
que caminar, cómo debe ser nuestra predicación y entender que esa
predicación como encuentro. Queremos ahondar en este sentido de encuentro
y queremos decir con nuestras vidas que la humanidad es nuestro Evangelio y
nuestro Evangelio es humanidad”, declaró a RC.
Desde el pasado 17 de
enero, los dominicos están celebrando un Congreso General en la Universidad
Pontificia Santo Tomás de Aquino, el Angelicum. En declaraciones a la
agencia Zenit, Fray Buitrago, colombiano y coordinador para el Jubileo, anunció
algunas cifras de la familia dominicana.
Se incrementa la
presencia en Asia
“Somos 6.000 frailes en
el mundo, de los cuales unos mil en formación inicial de ocho años. Se suman
las dominicas contemplativas o monjas de clausura que son unas dos
mil; las de vida apostólica, unas 20 mil y el laicado dominicano está
compuesto por unos 170 mil, muchísimos de ellos en Asia. Hay tantos en
Vietnam, porque después de los tiempos de persecución los grupos de rosario que
estaban allí se propagaron por todas partes”.
Este fraile afirma que
durante el Congreso, se ha reflexionado acerca de una misión propuesta por el
Papa Francisco: cómo puede llegar la predicación intelectual de los dominicos a
los más pobres, combinar esa presencia académica intelectual con un
lenguaje simple capaz de llegar a los más sencillos, porque también ellos
se plantean preguntas sobre su fe.
Fray Buitrago ha
desvelado que en la familia dominicana aumentan las vocaciones en Europa, en su
opinión, “gracias en parte a esta visibilidad de nuestra consagración. “A
los jóvenes el hábito que llevamos les plantea interrogantes: con frecuencia
hay miradas de asombro, sonrisas, pero después quieren hablar contigo. Para mi
andar con el hábito por la calle es ya una predicación”.
También apunta que la
“liturgia coral que celebran atrae a muchos jóvenes y a los más lejanos
les plantea preguntas.
Los dominicos tienen
vocaciones en todas las provincias, además de la presencia cada vez más activa
de los laicos y de un movimiento juvenil donde hay entusiasmo y generosidad.
Se ha expulsado a Dios
de la sociedad
En este Congreso se está
reflexionando sobre distintos temas. Por ejemplo, el que planteó Fray Carlos
Mendoza Álvarez, de México, analizando la realidad: el fracaso del sueño de la
razón instrumental, el fracaso de la modernidad que desde el principio se
construyó sobre una minoría y expulsando a Dios como referente
trascendental.
Ante esta terrible
situación es un signo de esperanza la contra-historia que está siendo escrita
por las víctimas desde su propia vulnerabilidad, por minorías que se
revelan frente a esa situación. En medio de este mundo, a los dominicos
el “carisma de predicación nos impele a seguir hablando con Dios y de
Dios en un mundo violento desde dos polos que son imprescindibles: desde
la mística de la compasión y desde el espíritu de profecía que nos pone en
estado de alerta y es anuncio gozoso de una promesa cumplida”.
Los objetivos del
Congreso se han centrado en promover la sensibilización y la compasión de los
diferentes campos y contextos de la misión de la Orden hoy, animar
y promover la cooperación mutua entre las regiones y entidades de la
Orden, incentivar la creación de las redes de colaboración en campos
apostólicos específicos, Identificar las presencias y formas de
apostolado de la Orden que necesitan ser reforzadas y proponer valores y
directrices comunes a la misión de la Orden con el propósito de profundizar
nuestro aporte específico a la misión de evangelización de la Iglesia.
Dominicos en España
La misión de Dominicos
España se distribuye en distintas actividades apostólicas: docencia
en centros universitarios propios y ajenos (civiles y eclesiásticos), así como
investigación y publicaciones; gestión, enseñanza y animación pastoral en
colegios propios y ajenos; actividad misionera y procesos de promoción humana y
evangelización; asistencia social e instituciones de solidaridad; pastoral
cultual y sacramental en Santuarios e Iglesias de predicación; pastoral
parroquial; apostolados especializados (medios de comunicación social e
internet, jóvenes, centros propios y diocesanos de la familia, grupos de
oración y contemplación, etc.); movimientos eclesiales y comunidades de base;
capellanías y atención espiritual y formativa a sacerdotes, religiosos,
religiosas y agentes de pastoral.
Las comunidades de
frailes dominicos en España pertenecen a dos entidades diferentes: la Provincia
de Hispania y el Vicariato del Rosario. La Provincia de Hispania nació
en 2016 como fruto de la unión de las antiguas Provincias de Aragón, Bética y
España y está formada por 380 frailes en 35 comunidades en España.
El Vicariato del Rosario depende de la Provincia misionera del
Santísimo Rosario y cuenta con 80 frailes y 8 comunidades en nuestro
país.
Fuente: ReligionConfidencial