Del Big Bang a las
mujeres doctoras de la Iglesia, pasando por papas herejes y vestimentas
litúrgicas
1. De los 35 Doctores de la Iglesia, 4 son mujeres.
Esto puede no impresionarte, pero observa que, por ejemplo, de los 43
presidentes de los Estados Unidos, un país que propaga tanto la democracia e
igualdad en el mundo, cero han sido mujeres. De todos los Doctores de la
Iglesia, la más “reciente” es una mujer: una religiosa del siglo XIX, época en
que la mayoría de las facultades ni siquiera admitían mujeres. Incluso así, hay
muchos “predicadores laicos” que no se cansan de acusar a la Iglesia católica
de “odiar a las mujeres”.
2. Todas las vestimentas litúrgicas de los sacerdotes
católicos tienen un significado específico. Es por eso que, para citar un
ejemplo, la casulla, que simboliza el amor, es usada por encima de la estola,
que simboliza la autoridad. Al final, “por encima de todo eso, revestíos del
amor” (Col 3,14).
3. El tiempo mínimo de participación en la misa que la Iglesia pide a todo
católico equivale a más o menos el 0.65% de nuestra vida. Si fuéramos a misa en
todas las celebraciones de precepto (y sólo en esas), nuestro “tiempo total de
misa” sería de alrededor de 57 horas por año. Bien podríamos darle a Dios un
poco más que eso, ¿no?
4. La teoría del Big Bang fue
concebida por un sacerdote católico. Todo el mundo se rió de él: “Ah, católicos
tontos, siempre pensando que el universo tuvo un inicio”. Además de sacerdote,
era físico. El papa Francisco no dijo ninguna novedad cuando afirmó,
recientemente, que la Iglesia católica acepta la evolución. Hace muchas décadas
que la Iglesia reconoce el hecho evolutivo y lo considera compatible con un
Dios creador. Lo que la Iglesia no reconoce es que todo el universo haya
surgido por obra de la mera casualidad y sin ninguna finalidad. La declaración
del papa Francisco, sin embargo, fue divulgada como “gran novedad” por cierta
parte de los medios de comunicación.
5. Religiosos católicos también participaron en los descubrimientos y
creaciones como el método científico, la genética y el sistema universitario.
Incluso así, hay quien insiste en acusar a la Iglesia de odiar a la ciencia, la
educación intelectual y el progreso técnico y tecnológico.
6. Por lo menos tres papas fueron herejes: Liberio, Silverio y Honorio I. Pero
ninguno de ellos cayó en herejía durante el periodo de su papado.
7. La primera lectura en las misas de domingo es escogida en base en su
relación con el evangelio del día. Ya la segunda lectura no precisa tener
necesariamente una relación directa con la primera o con el evangelio.
8. Si quieres leer 8 párrafos del Catecismo de la Iglesia católica por día,
lograrás leer y reflexionar sobre el catecismo entero antes de fin de año. ¿Qué
tal considerar este consejo como un desafío y empezar hoy mismo?
Fuente: Aleteia