El card. Koch presentó el primer documento de una Comisión
vaticana sobre el diálogo teológico entre católicos y judíos: la Iglesia no
busca su conversión
El
papa Francisco ha recalcado […] que un Cristiano nunca puede ser un antisemita, sobre todo
teniendo en cuenta las raíces judías del Cristianismo”, recuerda un nuevo
documento del Vaticano sobre cuestiones teológicas en torno a las relaciones
entre católicos y judíos presentado el pasado jueves 10 de diciembre en la Sala de
Prensa de la Santa Sede.
Han
participado en la presentación del documento el cardenal Kurt Koch, Presidente
de ese dicasterio, el rabino David Rosen del American Jewish Committee
Jerusalén, Israel; el profesor y teólogo judío Edward Kessler, Founder Director
of the Woolf Institute, Cambridge (Reino Unido) y el P. Norbert Hoffmann. SDB,
Secretario de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaismo.
Se
trata de una “reflexión” teológica “detallada” y “apasionada” que duró diez
años, para seguir el camino de acercamiento entre católicos y judíos en el 50°
aniversario de “Nostra Aetate” (28 octubre 2005)”. En 2005 (en el 40º
Aniversario del mismo documento) se había ya pensado a un texto teológico, pero
valió la pena esperar, según indicó, el P. Norbert Hoffmann. SDB, Secretario de
la Comisión.
El
documento, asimismo se enmarca en algunos gestos concretos de
acercamiento, el papa Francisco visitará la sinagoga de Roma el próximo 17 de enero,
en la que será la tercera visita de un pontífice a este lugar de culto para los
judíos de la capital italiana. Un evento que además remarca el buen nivel de
las relaciones bilaterales.
Sin
embargo, no faltan ‘espinas’ en las relaciones, pero que no llegan a romper el
diálogo entre católicos y judíos, “la oración del viernes santo en rito
latino que era muy debatida entre judíos y católicos, también al interno de la
Iglesia católica por la conversión de los judíos ”, comentó el card. Koch.
Otro
tema ‘caliente’ – insistió el jefe del dicasterio para el diálogo con los
judíos del Vaticano – “fue la causa Williams (el obispo que negó el
Holocausto)” lo que causó discusiones encendidas en el norte de Europa, “sólo
en Suiza y Alemania el tema se volvió más ‘conflictivo’”, al mismo tiempo, Koch
alabó el trabajo de pacificación por parte del cardenal Kasper.
Asimismo,
“existen Judíos que no quieren sentir hablar de la beatificación de Pío XII,
mientras existen otros que desde hace mucho tiempo dicen ‘debemos reconocer a
Pío XII como ‘justo entre las naciones’ (reconocimiento de la comunidad judía
para las personas que se opusieron al holocausto y ayudaron a salvar personas
de los campos de concentración), tenemos dos visiones diversas”, añadió.
En
suma el diálogo está abierto, “pero es posible discutir estos problemas entre
católicos y judíos serenamente para profundizar estas cuestiones”, dijo el
card. Koch.
La
Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo en pasado habían
enfrentado temas “concretos” como la catequesis y la correcta presentación de
los judíos, o plantear acabar con el antisemitismo. No obstante, “nunca antes”
se había lanzado a realizar un documento de signo teológico.
Es
importante saber que, en el preámbulo se hace hincapié en que no es un documento oficial del Magisterio
de la Iglesia Católica, sino un documento de estudio de la
Comisión, cuyo objetivo es profundizar en la dimensión teológica del diálogo
entre católicos y judíos. El documento, por lo tanto, no tiene el objetivo de presentar
declaraciones doctrinales definitivas, explicó el cardenal
Koch.
Entre
siete puntos clave, el documento insiste en la universalidad de la salvación en Jesucristo pero no en la conversión de los judíos. “Afrontamos el
misterio de la obra de Dios, no la cuestión del esfuerzo misionero por
convertir a los judíos, sino más bien la expectativa de que el Señor provocará
la hora en que lleguemos a estar unidos”, se lee en el punto 37.
Asimismo,
“El fuerte lazo de amistad
que liga a Judíos
y Católicos,
obliga particularmente a la Iglesia Católica a hacer todo lo posible por
colaborar con nuestros amigos judíos, para repeler toda tendencia antisemita”,
se lee en el punto 47 del documento titulado: “Los dones y la llamada de Dios son irrevocables”
escrito por la Comisión del Vaticano para las Relaciones Religiosas con el
Judaísmo.
De
hecho, el nuevo documento destaca que “el diálogo con el judaísmo”, se
encuentra en su mejor momento, porque pasados los 50 años del Concilio ha
obtenido muchos resultados. “Estamos muy agradecidos por todos los esfuerzos
llevados a cabo tanto por parte judía como por parte católica para la promoción
de nuestro diálogo”, concluyó Koch.
A
pesar de todo, confirmó que “también es muy importante recordar, como evidencia
el documento, que sobre todo desde el punto de vista teológico, estamos solo
ante un nuevo principio: quedan muchas cuestiones abiertas que requieren
ulteriores estudios”.
Por
su parte el rabino Rosen subrayó que el nuevo documento revela no sólo los
avances en las directrices propuestas por Nostra Aetate de apreciar y respetar
la autocomprensión judía sino también un profundo reconocimiento del lugar de
la Torá en la vida del pueblo judío.
El
rabino mencionó también, que como el cardenal Koch y el Padre Hofmann ya habían
dicho el documento, es un documento católico que refleja la teología católica,
y en ese sentido recordó que para la comprensión del pueblo judío era necesario
apreciar también la importancia que la Tierra de Israel desempeña en su vida
religiosa histórica y contemporánea.
Fuente:
Aleteia