Cómo puedes colaborar con
tu parroquia?
Nos pasa con nuestra parroquia
exactamente lo mismo que nos pasa en casa, con nuestra familia… Como están ahí
y no nos faltan, no le damos mérito a todo lo que tenemos en ella.
En una parroquia fuimos bautizados y, por eso, pertenecemos a la familia de los hijos de Dios. Somos hermanos entre nosotros por el bautismo, hijos de un mismo Padre. A continuación te vamos decir cosas muy sencillas para sentirte un poco más familia, un poco más parroquia. Igual te suena raro, pero la historia de Dios con los hombres es una historia de amor. Por eso, cuanto más conocemos, más queremos conocer. Es algo tan grande…
1.º ¿Conoces la historia de tu parroquia? ¿Cuándo se construyó? ¿Quién la construyó? ¿Su historia? ¿Los primeros sacerdotes? ¿Los primeros catequistas? El primer bautizo, la primera boda… Hay mucha historia por descubrir y tú formas parte de esa historia. La parroquia nos acompaña en los momentos más importantes y también más cotidianos de nuestra vida.
2.º ¿Conoces cuántos grupos hay? Niños, jóvenes y adultos tienen, al menos, una hora semanal en la parroquia, y van conociendo cada día mejor a Jesucristo. Forman su fe porque hoy es más necesario que nunca dar razón de nuestra esperanza. ¿Por qué creo? ¿Para qué creo?
3.º Quizá, acaso,
perteneces a una parroquia muy pequeña, pero esto sirve para una gran parroquia
y, también, para una que no lo es tanto. ¿A cuántas personas visita el
sacerdote a la semana? ¿O el grupo de Cáritas? ¿Y las personas que acompañan a
los enfermos?
4.º Y todo esto,
¿para qué? A lo mejor tú puedes colaborar en alguna actividad en tu parroquia.
Puedes dar catequesis, visitar a personas mayores, recibir también catequesis y
profundizar en la fe…
5.º Quizá eso de
sentarte en una reunión no va contigo. Hoy, por ejemplo, hay templos que,
desgraciadamente, no se pueden abrir. Los sacerdotes no pueden llegar a todo, y
es importante que haya templos abiertos donde poder rezar, donde encontrarse
diariamente en silencio y orar… Tú podrías ofrecerte para estar pendiente del
templo y de sus visitantes una hora al día, o a la semana, o cuando puedas.
Será un gran y valioso servicio.
6.º ¿Tampoco?
¿Rezar? Fíjate qué importante. Rezar por tu parroquia, por los niños que van a
recibir la primera comunión este año; los jóvenes que recibirán el sacramento
de la confirmación; los que se van a casar; o por los que han fallecido… Rezar
para que la parroquia sea en medio de tu barrio o de tu pueblo un lugar de
puertas abiertas, un lugar de misericordia y de esperanza.
7.º
Colaboradores voluntarios de Cáritas, de Manos Unidas… ¡Hay tanto por hacer!
¡Tanta necesidad material y espiritual! ¡Tanta falta de consuelo y de
esperanza! La mayor de las virtudes es la caridad. En nuestra parroquia tenemos
que vivir con fortaleza en la fe, con seguridad en la esperanza y con
constancia en el amor. Hacer de la parroquia un lugar cercano, cálido… Una
parroquia de puertas abiertas.
Fuente: CEE