Segunda jornada del consistorio, cardenales aplauden reformas económicas
para garantizar transparencia y legalidad exigidas por Papa Francisco
El
colegio cardenalicio se ha reunido este viernes 13 de febrero en el Aula Nueva
del Sínodo, escuchando y debatiendo los avances sobre la reforma de la Curia.
En un ambiente sereno y constructivo, ha informado el director de la
oficina de prensa, el padre Federico Lombardi, se han realizado un total de
40 intervenciones de distintos purpurados en lo que va de
Consistorio.
En una sesión informativa con los periodistas
celebrada este viernes por la mañana, el portavoz de la Santa Sede ha
especificado cuáles han sido los temas abordados hasta ahora.
Por una
parte se ha hablado de la relación entre la Curia romana y las Iglesias
locales, analizando cómo se puede servir mejor a la Iglesia en el
mundo.
Una palabra que se ha escuchado a menudo ha sido la
descentralización en el sentido de la
´subsidiariedad´.
De este modo han surgido preguntas sobre qué
se hace mejor y cómo hacerlo, así como se ha reflexionado sobre qué se puede
mejorar. Sobre la centralización, el padre Lombardi ha especificado que no hay
un clima “reivindicativo o agresivo” al respecto.
Todo el espíritu de
este trabajo de reforma --ha afirmado-- es tan claramente orientado a la Curia
al servicio de la Iglesia universal, que no tiene sentido cuestionar.
Al
mismo tiempo otras intervenciones manifestaron que la subsidariedad no debe
quitar importancia al servicio central de la Santa Sede, por tener la
experiencia de muchos países, donde la Iglesia local tiene una cierta
debilidad y se puede sentir sostenida por las indicaciones y guías que vienen de
Roma.
Por ello se ha comentado bastante, que la “coordinación
no solo funcional” sino que es necesario “exprese un sentido de comunión entre
los miembros de la Curia y los dicasterios”. A propósito se ha comentado la
posibilidad de hacer más reuniones y que exista una comunicación que cree
comunión.
En este sentido se indicaron las relaciones internacionales,
subrayando la necesidad del conocimiento de Secretaría de Estado en las
relaciones de los entes de la Iglesia, con las organizaciones internacionales,
para que sea garantía de coherencia de líneas y posiciones.
Así, la
simplificación y la necesidad de un personal cualificado ha sido un criterio
bastante compartido en las intervenciones. Además, se ha abordado el
tema de los laicos, en particular de las mujeres en posiciones también de
responsabilidad en la Curia.
Sobre el documento que rige el
actual funcionamiento de la Curia, la Pastor Bonus, se
ha recordado que hay aspectos y elementos muy positivos e importantes que no se
deben perder y que al respecto debe ser un trabajo en continuidad.
El
padre Lombardi ha indicado que existe también cierto consenso sobre la
posibilidad de una actuación gradual cuando se toman decisiones y
medidas.
En la mañana del viernes estaban presentes 164
cardenales en el Consistorio, entre los cuáles se encuentran también
los que serán creados este sábado por el Santo Padre.
La mañana de este
viernes, se ha dedicado en gran parte a los temas de economía y organismos
económicos. El cardenal Pell prefecto de la Secretaría de Economía de la
Santa Sede, ha intervenido y después ha informado sobre algunos
particulares sobre los trabajos de COSEA (Comisión referente al estudio de los
problemas económicos y administrativos de la Santa Sede). También el
cardenal Marx ha hablado del Consejo de Economía y de lo que se ha
hecho hasta ahora. Asimismo se ha hablado del IOR (Instituto para las Obras de
Religión).
Al finalizar estas intervenciones, se ha dejado a los
cardenales tiempo para preguntas respondidas por los cuatro oradores de esta
mañana. Gran parte de las intervenciones han sido para apreciar la labor
realizada dando la impresión de que se está haciendo un buen trabajo.
Por
la tarde concluye la sesión con una intervención del cardenal Sean O’Malley, de
Boston, sobre la Comisión para la Tutela de los menores.
Fuente: Zenit/ReL