San Odilón instituyó la conmemoración de los Fieles
Difuntos, al día siguiente de la fiesta de Todos los Santos
Halloween deriva de la expresión "All hallow's eve", que en inglés antiguo
significa ‘víspera de todos los santos’, y se refiere a esta noche, vigilia de
la Fiesta de Todos los Santos.
Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona ha
perdido su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del
terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un triste retorno al
antiguo paganismo, tendencia que en los últimos años se ha propagado también
entre los pueblos hispanos.
Hollywood ha contribuido a la difusión de esta fiesta volviéndola macabra con
una serie de películas en las cuales la violencia gráfica y los asesinatos crean
en el espectador un estado de angustia y ansiedad. Estas películas son vistas
por adultos y niños, creando miedo en estos últimos y una idea errónea de la
realidad.
La actual celebración de Halloween se distancia de los valores de la Iglesia,
situandose lejos de conmemoración de los Fieles Difuntos, con connotaciones
nocivas y contrarias a los principios elementales de nuestra fe.
A pesar de ello muchos cristianos tratan de convertir esta fiesta con
espíritu pagano, en una ocasión propicia para recordar con la oración a los
seres queridos y meditar sobre la realidad de la muerte, que la civilización
actual trata de remover con frecuencia de la conciencia de la gente, sumergida
en las preocupaciones de la vida cotidiana.
La práctica de orar por los difuntos es sumamente antigua. Ya en el Antiguo
Testamento, en el segundo libro de los Macabeos, Judas envia una colecta a
Jerusalén para ofrecerla como expiación por los muertos en la batalla. Pues,
dice el autor sagrado, es una idea piadosa y santa rezar por los muertos para
que sean liberados del pecado.
Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos
y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sacrificio eucarístico y
recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en su
favor.
En el siglo VI los benedictinos tenían la costumbre de orar por los difuntos
al día siguiente de Pentecostés. San Odilón, quinto abad del Monasterio de
Cluny, en el sur de Francia, fue el primero que instituyó en los monasterios de
su Órden la conmemoración de los Fieles Difuntos, al día siguiente de la fiesta
de Todos los Santos, cuyó rito aprobó y abrazó después la Iglesia Universal.
El Abad de Cluny instauró en el 998 la celebración del 2 de noviembre como
una práctica obligatoria en su comunidad, que debía ofrecer limosnas, oraciones
y sacrificios por todas las almas del purgatorio. Igualmente difundió esta
práctica de caridad entre los fieles que le rodeaban. De allí se extendió a
otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos; la diócesis de Lieja
la adoptó muy poco después, y en Milán se aprobó en el siglo XII. Desde la
abadía de Cluny, poco a poco se difundió la costumbre de interceder solemnemente
por los difuntos, con una celebración que san Odilón llamó la fiesta de los
muertos, práctica que hoy está en vigor en toda la Iglesia.
La tradición de asistir al cementerio, para rezar por las almas de quienes ya
abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción,
donde se tiene la convicción de que el ser querido necesita del sufragio
eucarístico y las oraciones. Al orar por los difuntos, la Iglesia contempla ante
todo el misterio de la resurrección de Cristo que, con su cruz, nos obtiene la
salvación y la vida eterna.
También puede leer: El
origen de Halloween, víspera del Día de Todos los Santos; La
fiesta de Halloween, una ocasión para testimoniar la esperanza cristiana
Fuente: Zenit