¿ESTÁ SIENDO ESCUCHADA NUESTRA ORACIÓN?

A veces nos preguntamos si Dios escucha nuestras oraciones. La pregunta más profunda que debemos hacernos primero es si realmente somos conscientes de a quién le hablamos cuando oramos

Foto de Eric Mok en Unsplash

Santa Teresa de Ávila aconsejaba a sus hermanas que «a una oración en la que uno no sabe a quién se dirige, qué pide, quién pide y a quién, no la llamo oración por mucho que se muevan los labios» (Castillo Interior 1.1.7). Continúa observando que «quien tiene la costumbre de hablar ante la majestad de Dios como si hablara a un esclavo, sin fijarse en cómo habla, sino diciendo lo que le viene a la cabeza y lo que ha aprendido de otras ocasiones, en mi opinión no está orando».

Cuando se trata de la oración, demasiadas almas, incluso buenas almas religiosas, pueden parecer estar simplemente moviendo sus labios con palabras memorizadas. Hay algunos que resultan estar hablando consigo mismos. En la comedia negra de 1972 The Ruling Class, el actor Peter O'Toole interpretó al personaje de Jack Gurney. Jack era un noble británico esquizofrénico paranoico que creía ser Dios. Cuando se le preguntó cómo sabía que era Dios, la reveladora respuesta fue: "Simple. Cuando le rezo, descubro que estoy hablando conmigo mismo". Incluso entre las buenas almas religiosas con una firme creencia en Dios, Santa Teresa reconoce cómo a veces creen que están escuchando a Dios hablarles, mientras que, de hecho, están "componiendo gradualmente lo que ellos mismos quieren que se les diga" (Interior Castle 6.3.14).

Mover los labios con palabras memorizadas, hablar con nosotros mismos: estos errores de la oración son más comunes de lo que nos atrevemos a imaginar. 

Siempre recordaré ser un joven párroco de una parroquia rural. Una mañana, antes de la misa diaria, estaba sentado al fondo, rezando la Liturgia de las Horas. Un hombre mayor entró, metió la mano en la pila bautismal, miró directamente al crucifijo y oró con claridad mientras se persignaba: «En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo». Sin duda, estaba claro a quién se dirigía. Verlo rezar con tanta devoción me llenó de remordimiento, pues acababa de hacer un gesto rápido sobre mí mismo mientras movía los labios con algo así como «Padresonespíritusanto». Dios podría haberse preguntado con quién estaba hablando; «Padresonespíritusanto» suena a una sola persona. Si mi intención en la oración es ser escuchado por las tres personas del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, sería útil ser más consciente de a quién me dirijo.    

San Juan Crisóstomo enseñó: “Que nuestra oración sea escuchada o no depende no del número de palabras, sino del fervor de nuestras almas”.

Al enseñarnos a orar, Jesús nos advirtió: «No seáis como los hipócritas» (Mt. 6:5). La palabra «hipócrita» puede sonar dura, pero en el griego, idioma en el que se escribió el Nuevo Testamento, significa «actor». Jesús nos advierte que no actuemos como si tuviéramos una relación con Dios. Para guiarnos hacia una auténtica relación con Él, el Señor mismo nos instruye: «Así es como deben orar» (Mt. 6:9). Entonces se nos revelan las breves y poderosas palabras del Padrenuestro. 

Imaginen el deleite de Jesús cuando sus primeras palabras dejaron profundamente claro que ahora nos dirigimos a «nuestro Padre celestial» (Mt. 6:9). Antes de ese momento, el nombre que Dios había revelado, «YO SOY EL QUE SOY» (Éx. 3:14), podría haber hecho parecer más misterioso a quién nos dirigíamos en oración. Ahora somos mucho más conscientes de que es a nuestro Padre Celestial a quien nos dirigimos en nuestra oración. 

Lo que pedimos a nuestro Padre con estas palabras de su Hijo tiene el poder de obrar en nosotros el efecto que pedimos. Pedir que su nombre sea santificado, que sea santo, tiene el poder de que su nombre se santifique en nosotros en ese momento. Pedir que venga su reino tiene el poder de que su reino venga en nosotros. Pedir que se haga su voluntad tiene el poder de que se cumpla su voluntad en nosotros. Nuestras peticiones afirman en nosotros la verdad de que nuestro Padre Celestial provee lo que necesitamos a diario, perdona nuestros pecados, nos libra del mal y oramos para que no nos deje caer en la tentación. Qué lástima sería que estas palabras fueran un simple gesto de nuestros labios, palabras memorizadas, pronunciadas sin fervor, sin saber qué se pide ni a quién.

A un penitente que llevaba bastante tiempo alejado del sacramento de la Reconciliación, le pedí que rezara el Padrenuestro una vez como penitencia. Desde el otro lado de la pantalla, se rieron: "¿Solo un Padrenuestro? ¿Eso es todo?".

—Sí, pero reza —respondí—. Podría pedirte que rezaras cincuenta Padrenuestros, pero entonces solo estarías diciendo palabras. 

Cuando un alma está verdaderamente consciente de a quién le está hablando, de qué le está pidiendo, de quién es el que lo pide y a quién, eso hace toda la diferencia en la oración.

En la película biográfica británica de 1993 Shadowlands, CS Lewis (interpretado por Anthony Hopkins) se casa con Joy Davidman (interpretada por Debra Winger), a quien solo unos meses después de su matrimonio le diagnostican cáncer. En un momento en que ella parecía recuperarse, su pastor lo tranquilizó: "Sé cuánto has estado orando, y ahora Dios está respondiendo tu oración". A lo que él respondió: "No es por eso que oro. Oro porque no puedo evitarlo. Oro porque estoy indefenso. Oro porque la necesidad fluye de mí todo el tiempo, despierto y dormido. No cambia a Dios. Me cambia a mí". No hubo un mero movimiento de labios allí. Una conciencia sincera de a Quién le estaba hablando, qué estaba pidiendo y quién era el que pedía y a Quién. El cáncer regresó, su esposa murió y, habiendo escuchado su oración, Dios continuó ayudándolo, a cambiarlo.

La próxima vez que nos sintamos tentados a preguntarnos si Dios escucha nuestra oración, tomémonos primero un momento para reflexionar sobre si somos sinceramente conscientes de a Quién le estamos hablando cuando oramos.  

Padre Wayne Sattler

Fuente: Catholic Exchange