Se trata de la curación de John Jack Traynor, gravemente herido durante la Primera Guerra Mundial, ocurrida en Lourdes en 1923, con ocasión de la primera peregrinación de la diócesis de Liverpool. Se dice en el Reino Unido que fue el primer católico británico curado en Lourdes.
![]() |
Santuario de Lourdes. Dominio público |
Es
la historia de un soldado británico, John Traynor y el 71º
milagro reconocido en Lourdes. Nacido en Liverpool, de madre irlandesa, se
alistó en la Marina Real en 1883, al comienzo de la Gran Guerra. La Primera
Guerra Mundial es tristemente célebre por la naturaleza sangrienta de las
batallas y el coste desproporcionado en términos de vidas humanas arrebatadas y
de aquellos marcados por graves heridas y mutilaciones, hasta el punto de que
surgieron muchas iniciativas para proporcionar alivio a aquellos que se habían
salvado de la muerte inmediata, pero que de alguna manera la habían traído a
casa en forma de mutilaciones, enfermedades y un dolor indescriptible. Diez
millones de soldados cayeron en el campo de batalla, veinte millones de
heridos.
John fue uno de ellos: resultó herido por primera vez el 8 de octubre de 1914 cerca de Amberes, durante el ataque alemán a Bélgica, que contaba con la ciudad fortificada como bastión inexpugnable. En los enfrentamientos John Taylor fue herido por primera vez, el 8 de octubre de 1914; una segunda tuvo lugar en la batalla de Gallipoli (actual Turquía), cuando fue alcanzado por el fuego de una ametralladora, el 8 de mayo del año siguiente, la segunda del conflicto. A partir de ese momento comenzó el calvario de sufrimiento para el joven soldado, como se lee en la página web del santuario mariano: «Numerosas operaciones fracasaron.
Perdió el uso del brazo derecho, pero se negó a la amputación y
sufrió graves ataques epilépticos. En 1920, un cirujano de Liverpool intentó
tratar su epilepsia con una trepanación que le causó una parálisis parcial de
ambas piernas. Su estado era tal que, a principios del verano de 1923, «fue
destinado al hospicio de incurables, donde ingresaría el 24 de julio de 1923»
(procès verbal de guérison du Bureau des Constatations Médicales, firmado por
el presidente, Docteur Auguste Vallet, 2 de octubre de 1926).
Il Timone realta que cuando sólo las posibilidades humanas se acercaban al agotamiento, aunque en penoso acompañamiento, Juan decidió llamar a la puerta de María Santísima: en julio de 1923 participó en la primera peregrinación de la archidiócesis de Liverpool al santuario de Lourdes. El 25 de julio, tras ser sumergido en las piscinas y participar en la procesión eucarística y en la bendición de los enfermos, se encontró perfectamente recuperado.
«Ese mismo día, los médicos que
acompañaban a la peregrinación confirmaron su estado. Al día siguiente abandonó
Lourdes. El 7 de julio de 1926 se presentó en el Bureau des Constatations
Médicales para declarar su curación. John Traynor volvió a Lourdes todos los
años como camillero hasta 1939. Es miembro de la Asociación de Brancardier de
Liverpool. Se dice en el Reino Unido que fue el primer católico británico
curado en Lourdes. Murió el 8 de diciembre de 1943 de una enfermedad
completamente distinta».
Un
siglo y un año después, el Santuario de Lourdes acoge la proclamación oficial
póstuma del 71º milagro de Lourdes por el arzobispo de Liverpool, Malcolm McMahon.
Reducida a una árida crónica de uno de los innumerables milagros ocurridos por
intercesión de María cerca de la gruta de Massabielle, la historia del
corpulento, sano y vivaracho Juan no emerge en toda su belleza. Quienes le
conocieron años después de la curación nos dejan un fresco vívido y consolador
de él. Así nos lo describe un testigo ocular:
Le vi por primera vez cuando caminaba por el andén con mi maleta y le vi esperando para subir al vagón en el que esperaba viajar. Era un hombre de complexión robusta, de un metro setenta y cinco de estatura, con un rostro fuerte, sano y rubicundo, vestido con un traje gris algo desaliñado y cargado con su bolsa de viaje, que destacaba entre la multitud que le rodeaba. Le acompañaban dos de sus hijos pequeños y ocho o diez peregrinos irlandeses e ingleses que regresaban de Lourdes.
John Traynor era un milagro porque, según todas las
leyes de la naturaleza, no debería estar allí de pie, robusto y sano. Debería
haber estado, si hubiera estado vivo, paralizado, epiléptico, lleno de llagas,
encogido, con el brazo derecho arrugado e inútil y un enorme agujero en el
cráneo. Esto era lo que había sido. Así fue como la habilidad médica tuvo que
dejarlo, después de hacer todo lo posible. Así fue como la ciencia médica
certificó que debía quedarse». De él recuerda con gratitud su fe viril sin
excesos, su personalidad natural y modesta, una inteligencia limpia enriquecida
precisamente por la fe sin haber podido forjarla con estudios superiores.
Quedó
huérfano muy joven, pero recuerda la gran devoción de su madre a la Santa Misa
y a la Comunión, así como su sólida confianza en la Santa Madre de Dios. Juan
recuerda que se acercaba diariamente a la Eucaristía cuando esta práctica era
muy poco común. Cuando fue herido por primera vez estaba cumpliendo con su
deber de soldado con valor y dedicación: la metralla que le alcanzó el cráneo
le alcanzó mientras llevaba a uno de sus oficiales a un lugar seguro. «No
recobró el conocimiento hasta cinco semanas después, cuando despertó tras una
operación en un hospital marítimo de Inglaterra. Se recuperó rápidamente y
volvió al servicio». Incluso en la expedición a Egipto y los Dardanelos, siguió
distinguiéndose por su abnegación y fortaleza en condiciones duras y
desastrosas para las fuerzas aliadas.
La
respuesta de los turcos fue tan violenta que las operaciones se suspendieron
durante varias horas; todos los oficiales habían muerto y Traynor se encontró
al mando de 100 hombres. El capellán católico, el padre Finn, también murió y
acabó en el agua, pero John y algunos compañeros recuperaron el cuerpo y lo
enterraron en la orilla. Siguió siendo virtuoso, persiguiendo el bien posible
en cualquier circunstancia. Resistió ileso hasta el 8 de mayo, cuando fue
acribillado por una serie de golpes que marcaron el comienzo de su dolorosa
«carrera» como inválido y paciente sometido a numerosas operaciones que
resultaron ineficaces y, de hecho, le acarrearon más sufrimientos.
Incluso
el relato de la peregrinación tiene algo de milagroso por todos los obstáculos
que tuvo que superar, por la firme e incluso razonable oposición de médicos y
sacerdotes, y por todos los fundados vaticinios de muerte que muchos le
hicieron. Juan nunca se rindió, la objeción de que podría haber muerto en
Lourdes o ya en el viaje la superó respondiendo que habría sido un buen lugar y
una buena causa por la que morir. Tampoco llegó la curación al primer intento
pero, según dice, quiso asistir a tantas devociones y zambullirse en las
piscinas como pudo.
Mientras
tanto, sufrió terriblemente porque el nivel de atención tanto en los trenes de
enfermos como en el manicomio donde se alojaban los enfermos graves en el
santuario no se parecía en nada al de ahora. Sus lesiones empeoraban, sus
ataques se agudizaban, pero cada vez, instado por casi todos a desistir, John
reiteraba su firme intención de quedarse. Tras su décima inmersión en las
piscinas, salió y ya no tuvo más convulsiones. En las horas y días siguientes,
su recuperación fue completa. Para no alarmarse (o quizá porque, aunque no
existiera Whatsapp, los hombres tendían a comunicarse así, con menos de lo
mínimo), envió un breve telegrama a su mujer: «Estoy mejor, Jack». (Y menos mal
que aún no había email)
Fuente: Il
Timone/InfoCatólica