
Dominio público
1. Son una "bisagra" en la
Iglesia

El título de cardenal se remonta al pontificado del
Papa Silvestre I (314-335). La palabra propiamente dicha proviene del latín "cardo",
que significa "bisagra". Con ello se quiere expresar que los
cardenales son considerados un punto muy importante sobre el que gira la vida
de la Iglesia, asistiendo al Papa como Vicario de Cristo.
2. ¿Por qué visten el color púrpura?
A
los cardenales se les conoce también como "purpurados" debido al
color púrpura de la birreta que reciben del Santo Padre cuando son creados en
un consistorio. Este color está asociado con la sangre y simboliza la
disposición a morir por la fe católica. El rito de la ceremonia lo explica así:
"Es rojo como signo de la dignidad del oficio de cardenal, y significa que
estás preparado para actuar con valentía, incluso hasta el punto de derramar tu
sangre por el crecimiento de la fe cristiana, por la paz y armonía entre el
pueblo de Dios, por la libertad y la expansión de la Santa Iglesia Católica
Romana".
3. Unión con la Iglesia
Cuando un cardenal es creado, recibe dos objetos
importantes: la birreta y el anillo cardenalicio. Este último simboliza el
compromiso matrimonial con la Iglesia de Roma y con la Iglesia universal. En
2012, el Papa Benedicto XVI modificó el rito, disponiendo que el
anillo cardenalicio se entregue el mismo día del consistorio y ya no durante la
Misa que se celebra al día siguiente.
4. Ayuda directa al Santo Padre
Los
cardenales forman parte del Colegio Cardenalicio, que tiene la responsabilidad
de elegir al nuevo Papa en un cónclave cuando el Pontífice reinante fallece o
renuncia. Además, brindan apoyo al Santo Padre en su labor de servicio a la
Iglesia en todo el mundo. El Código de Derecho Canónico establece:
"Los Cardenales de la Santa Iglesia Romana constituyen un Colegio
peculiar, al que compete proveer a la elección del Romano Pontífice, según la
norma del derecho peculiar; asimismo, los Cardenales asisten al Romano
Pontífice tanto colegialmente, cuando son convocados para tratar juntos
cuestiones de más importancia, como personalmente, mediante los distintos
oficios que desempeñan, ayudando al Papa sobre todo en su gobierno cotidiano de
la Iglesia universal" (canon 349).
5. Pueden ser de tres órdenes:
“episcopal”, “presbiteral” o “diaconal”
Según
el canon 350 del Código de Derecho Canónico, “el Colegio cardenalicio se divide
en tres órdenes” o grupos: episcopal, presbiteral y diaconal. Con ello no se
alude a su grado en el sacramento del orden, sino a determinadas funciones que
asumirán. A los cardenales que integren el orden episcopal se les asigna
tradicionalmente una diócesis periférica de Roma, llamada
"suburbicaria".
En
el caso de los cardenales presbíteros y diáconos, indica el canon, se les
“asigna un título (tradicionalmente una parroquia) o diaconía” en Roma.
6. El más joven y el más anciano
Actualmente
el Cardenal Giorgio Marengo, Prefecto Apostólico en Ulán Bator (Mongolia), es
el purpurado más joven, con 49 años. Sin embargo, después del 8 de diciembre,
el purpurado más joven de la Iglesia Católica será Mons. Mykola Bychok CSR,
Obispo de la Eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los
Ucranianos, que cumplió 44 años el 13 de febrero y fue uno de los 21 anunciados
este 6 de octubre por el Papa Francisco.
El
más anciano es actualmente el Cardenal Estanislao Esteban Cardinal Karlic,
Arzobispo Emérito de Paraná (Argentina), que tiene 98 años, cumplidos el 7 de
febrero. Sin embargo, Mons. Angelo Acerbi, cuya próxima creación como cardenal
fue anunciada hoy por el Santo Padre, cumplió 99 años el 23 de septiembre.
Fuente: ACI