Es una de las voces más críticas contra el avance del salafismo
![]() |
El Mundo/Infocatólica |
El diario El
Mundo ha entrevistado a Hanan Serroukh, quien, tras huir de un matrimonio
forzado, se convirtió en una voz en contra del salafismo en España. En su libro
«Coraje. El precio de la libertad» denuncia la expansión del islamismo en ciertos
barrios, la inacción institucional y el aumento de matrimonios forzados entre
niñas musulmanas en Europa.
Hanan Serroukh,
nacida en Barcelona en 1974 y de ascendencia marroquí, escapó de su familia a
los 15 años tras negarse a un matrimonio forzado. Hoy, es una de las voces más
críticas contra el salafismo y denuncia lo que considera una «ceguera» de las
instituciones europeas frente a la expansión del islamismo en ciertos barrios.
En su nuevo libro Coraje. El precio de la libertad (Sekotia), Serroukh comparte
su experiencia personal y alerta sobre los peligros del extremismo islámico en
Europa.
Una vida
marcada por la lucha por la libertad
Serroukh relata
cómo, a una edad muy temprana, se enfrentó a la dura realidad de vivir bajo un
sistema opresivo. «Lo más difícil es darte cuenta de que estás en una cárcel en
vida, que están atentando contra tu libertad y que tienes que huir», afirma. En
su caso, aunque fue difícil, considera que creció en un contexto menos
influenciado por el salafismo que el actual, lo que le permitió reconocer sus
derechos como ciudadana española. Sin embargo, destaca que hoy en día la
situación es diferente: «Nacer en España no garantiza crecer con los valores
democráticos europeos», debido a la creciente influencia de los actores
islamistas en algunos barrios.
La huida y el
precio del repudio
A los 15 años,
Serroukh tomó la decisión más difícil de su vida: escapar. «El momento más duro
fue salir a la calle y saber que no volverías a sentir que tienes una madre,
una familia», confiesa. Fue encontrada en Gerona por dos agentes de los Mossos
d'Esquadra, quienes, al verla desorientada, le ofrecieron ayuda. Ese fue el
inicio de su nueva vida, marcada por el repudio de su familia y comunidad por
haber elegido la libertad.
El preocupante
aumento de matrimonios forzados en España
Serroukh
denuncia el creciente número de matrimonios forzados entre niñas en España,
señalando la existencia de «sociedades paralelas» en ciertos barrios
controlados por el salafismo. Según ella, en estos entornos, los valores
democráticos se ven reemplazados por normas que limitan los derechos de las
menores. «Cada vez vemos más niñas en España totalmente veladas y vestidas de
negro», lamenta. Y añade que muchas de estas niñas asumen como normal la falta
de derechos, lo que dificulta que denuncien su situación.
La indiferencia
de las instituciones y la falta de políticas eficaces
Serroukh
critica duramente la inacción de las administraciones públicas, que, en su
opinión, no han entendido la magnitud del problema. Según ella, la imposición
del hiyab y la obligatoriedad de asistir a madrasas son solo ejemplos de cómo
se somete a las niñas a un sistema ajeno a los valores democráticos. «Las
administraciones no entienden la diversidad social, en vez de construir una
idea de colectivo y de ciudadanía, están dando respuestas segregadas por
colectivos», denuncia.
El uso de
matrimonios para regularizar la entrada de inmigrantes
Serroukh
también alerta sobre la práctica de enviar a niñas a los países de origen de
sus familias para casarlas y facilitar la llegada de hombres a Europa de forma
legal. «Las llevan engañadas», afirma, poniendo como ejemplo casos en los que
las menores han sido rescatadas por las autoridades españolas, aunque subraya
que muchas veces es imposible ayudarlas debido a la presión que ejercen las comunidades
islamistas, que incluso llegan a justificar la violencia física, como ocurrió
con las dos hermanas asesinadas en Tarrasa.
La difícil
situación de los menores extranjeros no acompañados (menas)
Serroukh fue
una menor tutelada por el sistema de protección español y, desde esa
perspectiva, critica el manejo actual de los menas (menores extranjeros no
acompañados). «Europa no va a poder tutelar la infancia de África», afirma
tajante, y añade que el sistema de protección de menores en España está «totalmente
roto». Para Serroukh, es fundamental mejorar los recursos y políticas de
prevención, pero también es crucial que los países de origen, como Marruecos,
asuman su responsabilidad en la protección de los menores.
Fuente: El Mundo/InfoCatólica