“Más de 365 millones de cristianos,
aproximadamente 1 de cada 7, se enfrentan a altos niveles de persecución por su
fe”, precisó Mons. Paul Richard Gallagher —Secretario del Vaticano para las
Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales—, durante una
conferencia sobre libertad religiosa en Roma (Italia), este 5 de junio.
![]() |
Crédito: Soberana Orden de Malta - Sitio oficial. Dominio público |
Estuvieron presentes el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de
Estado del Vaticano; y el embajador de la Orden de Malta ante la Santa
Sede, Antonio Zanardi Landi. El objetivo de la conferencia fue “explorar marcos
y estrategias innovadoras que promuevan políticas y compromisos inclusivos en
el ámbito religioso”.
En su discurso, Mons. Gallagher afirmó que la libertad
religiosa, “aunque no es el único aspecto de los derechos humanos, es
probablemente el más fundamental”. Una prerrogativa que es cada día más
perseguida: “La violación del derecho a la libertad religiosa tiene el efecto
de socavar no sólo un derecho, sino toda la categoría de los derechos humanos”,
añadió.
Asimismo, indicó que durante 2023 aumentaron significativamente
los ataques en contra de comunidades y lugares de culto cristianos. “Es
preocupante que, según algunas estimaciones, casi 4.900 millones de personas
vivan en países con violaciones graves o muy graves de la libertad religiosa”,
manifestó Mons. Gallagher.
El diplomático de la Santa Sede recordó las palabras del Papa
Francisco sobre la Agenda para el desarrollo sostenible 2030, impulsada por las
Naciones Unidas, en las que opina que uno de los mejores indicadores para su
aplicación eficaz es la libertad religiosa.
“La libertad religiosa desempeña un papel decisivo en la
consecución del desarrollo humano integral”, acotó el arzobispo. Por ello,
agregó, “el Estado debe ejercer una neutralidad desapegada y garantizar a los
grupos religiosos y a todos los individuos el mismo derecho a la manifestación
pública de sus convicciones religiosas”.
“Quienes puedan disfrutar de libertad religiosa también podrán
lograr su propio desarrollo integral y ser agentes de desarrollo en la sociedad
en general”, concluyó Mons. Gallagher.
La Iglesia Católica y la Agenda 2030
La Agenda de Desarrollo
Sostenible 2030, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, es un plan
global que tiene como objetivo erradicar la pobreza, proteger el planeta y
garantizar la prosperidad para todos para el año 2030, a través de 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde una perspectiva católica, esta agenda se puede considerar
una herramienta importante para promover el bien común y la justicia
social.
Sin embargo, la Iglesia Católica expresa preocupación por
ciertas interpretaciones y aplicaciones de los ODS que podrían promover
prácticas contrarias a la doctrina católica, especialmente en lo referente al
aborto y la eutanasia.
La JMJ de Lisboa 2023
promovió la Agenda 2030 en su sitio web, y también en algunos discursos y
actividades. Esto generó reacciones variadas en todo el mundo. El Obispo de
Orihuela-Alicante (España), Mons. José Ignacio Munilla, señaló en su momento que
hacer referencia a la agenda fue innecesario y un
error de parte de los organizadores.
Por Andrés Henríquez
Fuente: ACI