Desde el año 2000, el Vaticano sólo ha publicado tres documentos con este estatus específico. El actual jefe del DDF emitió dos el año pasado
![]() |
Antoine Mékary | ALETAIA |
Menos de cuatro meses después de la publicación de Fiducia Supplicans , el Dicasterio para la
Doctrina de la Fe publicó otra declaración doctrinal, Dignitas infinita , recordando las posiciones
tradicionales de la Iglesia sobre las violaciones de la dignidad humana en
todas sus formas.
Condena de la maternidad subrogada, la eutanasia, el aborto y la
explotación abusiva de los trabajadores: Dignitas infinita (“Dignidad Infinita” en
latín) sigue la tradición de la Iglesia católica, vinculando cuestiones
bioéticas y sociales, con numerosas referencias al magisterio de Juan
Pablo II . Este documento doctrinal es fruto de varios años de
maduración. El proceso, un tanto árido, se detalla en la primera parte del
texto.
Alto valor doctrinal de las declaraciones
Las declaraciones de este tipo tienen un valor superior a otros
tipos de documentos emitidos por este dicasterio (cartas, rescriptos,
responsum…). Estos últimos escritos generalmente constituyen respuestas a
situaciones específicas planteadas por los obispos. Indican orientaciones a
seguir en cuestiones a veces candentes, como la prohibición de que los
católicos pertenezcan a la masonería o la posibilidad de bautizar a los niños
nacidos mediante gestación subrogada. Sin embargo, no tienen el mismo valor magistral
que una declaración.
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicó entonces un nuevo documento con normas
para discernir las apariciones marianas y otros fenómenos supuestamente
sobrenaturales. El documento anterior sobre este tema, publicado
en 1978, no tenía forma de declaración, ni tampoco éste nuevo.
En la rueda de prensa en el Vaticano para la
presentación de Dignitas infinita , el cardenal Víctor Manuel
Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, explicó que el
carácter formal de la “declaración” confiere a estos documentos un “alto valor
doctrinal”. haciéndolos parte del “auténtico magisterio” del Papa, al que deben
adherirse los clérigos y fieles católicos.
Declaraciones que reflejan tradición e innovación
El significado de tal documento es “consolidar lo que los últimos
Papas han dicho sobre este gran tema y sintetizar la novedad ofrecida por el
Papa actual sobre esta cuestión estructurante del pensamiento cristiano clásico
y contemporáneo”.
El purpurado argentino explicó que la declaración Dignitas
infinita es “mucho más importante” que la Fiducia Supplicans . Sin embargo, explicó
que el texto publicado en diciembre de 2023 también tenía rango de “declaración”,
ya que aportaba una “innovación magistral sobre cómo entendemos las
bendiciones” desde una perspectiva pastoral.
Sin declaraciones doctrinales entre 2000 y 2023
La publicación sucesiva de dos declaraciones doctrinales es un
hecho excepcional, ya que habían transcurrido 23 años sin que se publicara un
documento de tal importancia. La declaración Dominus Iesus , redactada por el cardenal
Joseph Ratzinger y publicada el 6 de agosto de 2000, en plena pausa estival,
advertía contra la deriva sincretista del diálogo interreligioso.
Estaba dirigido particularmente a un segmento de jesuitas indios
que participaban en actividades rituales vinculadas a las religiones asiáticas.
Se hizo eco así de la “disputa sobre los ritos”, que dio lugar a
una gran tensión en la Iglesia católica en los siglos XVII y XVIII. Esa tensión
histórica llevó en 1744 a la prohibición por parte del papado de los “ritos no
cristianos”, en oposición a las ideas de inculturación o “adaptación” a las
culturas locales propuestas por ciertas congregaciones misioneras.
Un aumento de las declaraciones después de más de dos décadas
Dominus Iesus presagiaba un pontificado cristocéntrico
bajo Benedicto XVI y una reafirmación de la especificidad de la
proclamación cristiana. Sin embargo, su recepción bien pudo haber tenido un efecto
inhibidor sobre los tres sucesores del cardenal Ratzinger al frente de la
Congregación para la Doctrina de la Fe. No se publicaron declaraciones
doctrinales durante los mandatos de los cardenales William Joseph Levada
(2005-2012), Gerhard Ludwig Müller (2012-2017) o Luis Ladaria Ferrer
(2017-2023).
El fuerte aumento en la producción de textos doctrinales está en
línea con el mandato propuesto por el Papa Francisco al
cardenal Víctor Manuel Fernández cuando fue nombrado prefecto de este
dicasterio estratégico el 1 de julio de 2023. En su carta de misión al nuevo
prefecto, el El Papa le instó a “aumentar la comprensión y la transmisión de la
fe al servicio de la evangelización, para que su luz sea criterio para
comprender el sentido de la existencia, especialmente ante las cuestiones que
plantean el progreso científico y el desarrollo de la sociedad”. .”
Cyprien
Viet
Fuente: Aleteia