El presidente de la Federación de Familias Numerosas ha comentado en TRECE los déficits de la nueva ley de familia: echan de menos más ayudas a la conciliación y por hijo a cargo
![]() |
Dominio público |
Un
cambio en la nomenclatura que no convence por lo que podría esconder detrás a
la Federación Española de Familias Numerosas, que ha mantenido un
encuentro con el ministro para exponerles su postura. Entre los presentes en el
encuentro estuvo el presidente de la federación, José Manuel Trigo, que en 'ECCLESIA al día' ha
mostrado su esperanza para frenarlo: “El ministro nos ha dicho que está abierto
a cambios pero durante la tramitación parlamentaria, porque la ley ya está
presentada”.
A juicio de Trigo, este
cambio de nombre para referirse a las familias numerosas supondría darle un
nuevo sentido a estas familias que se identifican por dar a luz a un elevado
número de hijos: “Esto es lo que nos identifica, las otras circunstancias de
familias que presentaron a la ley son de los progenitores. El tema de las 'familias con mayores
necesidades de acceso a la crianza' no deja de ser ideológico.
Es querer mezclarnos con otros grupos de familia para que se diluya el concepto
de familia numerosa”, ha lamentado el presidente de la federación.
En
este sentido, José Manuel Trigo ha reivindicado la aportación que realizan
estas familias a la sociedad, tales como “renovar la población” y a personas que
en el futuro “pagarán los impuestos”, motivos más que
suficientes, argumenta, como para tener “el reconocimiento de la sociedad con
nuestro nombre”.
Las familias numerosas reclaman más ayudas a
la conciliación y por hijo a cargo
Sobre
el contenido de la ley, se incluyen medidas de apoyo a la paternidad con nuevas
ayudas y descansos para quienes deseen ser padres, pero Trigo cree necesario que estos apoyos sean progresivos:
“Actualmente hay una serie de ventajas a la conciliación pero solo tienen en
cuenta a un hijo. Si hay días para el cuidado de los hijos, tiene que ser para
todos, no solo para uno”, ha sostenido.
Otra
cuestión importante de la ley para el presidente de la Federación Española de
Familias Numerosas es la prestación por hijo a cargo, que tan solo se contempla
hasta los seis años: “Tiene que ser progresivo hasta los 18 y
universal, como en toda Europa”, ha subrayado.
El
problema demográfico, ausente en la nueva ley de familias
Uno
de los déficits de la ley de familias que tramita el Gobierno es lo que tiene
que ver con el 'invierno demográfico' que afecta a España: “No se habla de esto
ni de los hijos”, ha apuntado Trigo, que ha puesto de ejemplo a países como
Irlanda, Luxemburgo o incluso Francia para apoyar a las familias: “En Francia
desde la Segunda Guerra Mundial ha habido una escalada
de ayudas que les ha valido para, aun bajando el nacimiento de niños, mantener
los promedios, la curva no es tan pronunciada como en España”, ha comentado.
Argumentos
que lleva a José Manuel Trigo a afirmar que se está trabajando más en una “ley
asistencial” que en una ley “de apoyo a las familias”, y apunta la baja
inversión que realizan las administraciones para asistir a las familias: “Respecto a Europa el Estado gasta en
políticas familias más de un punto menos, eso son muchos millones de euros”,
ha alertado.
Hasta el 25 de marzo la ley se encuentra en periodo de alegaciones que puede
presentar cualquier persona o entidad para su posterior debate. La Federación
Española de Familias Numerosas presentará alegaciones orientadas a la
progresividad en las medidas de conciliación y en las prestaciones universales
por hijo a cargo.
Fuente: ECCLESIA