Este fin de semana ha estado marcado por los pregones en todas las ciudades y pueblos de España que anuncian la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
![]() |
COPE |
Ahora sí que
sí, estamos
en la cuenta atrás para el inicio de la Semana Santa. Solo
quedan seis días para el Domingo de Ramos, pero este fin de semana ya ha estado
marcado por los pregones en todas las ciudades y pueblos de España que anuncian
ya la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
Los pregoneros
han compartido sus emociones y recuerdos de la Semana Santa, algunos
de ellos periodistas, directivos o colaboradores de COPE. Sin duda, este
año la máxima emoción se ha vivido en la Basílica de Santa Eulalia
de Mérida, donde en un momento del pregón, pronunciado
por la corresponsal de COPE
en el Vaticano, Eva Fernández, sorprendió a los
asistentes con un mensaje del Papa Francisco dirigido a los
emeritenses.
El histórico mensaje del Papa Francisco a la
Semana Santa de Mérida: “Cuna del cristianismo hispano”
“Queridos
cofrades de Mérida, queridos emeritenses, hermanos y hermanas, gracias por
permitirme formar parte del pregón de vuestra Semana Santa, única en el mundo, porque
muy pocas ciudades pueden reunir esos días, que cambiaron la historia de la
humanidad, escenarios de más de 2.000 años de antigüedad, contemporáneos en los
que Cristo sufrió la pasión”, comenzaba exponiendo el Pontífice
en el vídeo que se proyectó en los monitores habilitados en la basílica.
El obispo de
Roma no pasaba por alto en su mensaje que Mérida está viviendo el Año Jubilar Eulaliense, para honrar la figura
de “la
niña mártir Santa Eulalia, cuyo culto convirtió a Emérita en
cuna del cristianismo hispano y destino de peregrinación a lo largo de toda la
historia”, ha subrayado.
En este
sentido, el Papa recordaba cuando el arzobispo de Mérida-Badajoz, Celso Morga; el
alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna y el presidente de la Asociación de
la Mártir Santa Eulalia, Luis Miguel González, vinieron a Roma para explicarme
los proyectos puestos en marcha en este importante Año Jubilar”.
A
continuación, Francisco agradecía a las hermandades y cofradías de Mérida que
durante el año trabajan para que la Semana Santa deje “una huella indeleble,
permanente en las vidas de todos los que contemplan las estaciones de
penitencia. No
es un acontecimiento de espectáculo, es una proclamación de nuestra salvación, por eso
debe dejar huella”, ha apostillado el Sucesor de Pedro en su mensaje durante el
pregón de la Semana Santa de Mérida.
Finalmente, el
Papa Francisco ha rezado por el pueblo de Mérida, especialmente “por las
familias que tienen algún ser querido enfermo, por los que se encuentran solos
con los necesitados, por quienes pasan apuros económicos y también por los
jóvenes que son presente y futuro de las cofradías de Mérida”.
Un histórico
mensaje para el pueblo de Mérida que sin duda conmovió a los asistentes en la
basílica de Santa Eulalia, como también dejó huella el pregón de Eva
Fernández. Un
discurso lleno de cristianismo y reflexiones profundas para una Semana Santa
declarada de Interés Turístico Internacional.
José Luis Restán, en el pregón de Alcorcón:
“¿Acaso Jesucristo puede salvar nuestra vida?
“¿Acaso
Jesucristo puede salvar nuestra vida?” Con esta pregunta comenzaba José Luis Restán,
presidente de ÁBSIDE MEDIA, su pregón en la tarde del
sábado 16 de marzo en la parroquia franciscana de San Pedro Bautista de Alcorcón.
Con un templo
completamente lleno, el encuentro comenzó con la interpretación musical de la
banda municipal Santa Cecilia de la localidad toledana de Miguel Esteban.
Conducido por la periodista de la diócesis de Getafe, Paloma Fernández, se fueron
intercalando minutos musicales, con informaciones y alguna entrevista, hasta
dar paso al pregonero.
El también
director editorial de Cope realizó un extenso recorrido por el significado de
la pasión de Cristo, ofreciendo contexto histórico a través de la Sagrada
Escritura: “Su
Pasión y su Resurrección legitiman ante nosotros su pretensión de ser el hijo
de Dios”.
Explicó
también las imágenes distorsionadas de Jesús que la sociedad del momento
ofrecía “un Jesús revolucionario, un profeta…” alejadas de quién verdaderamente
era “el hijo de Dios que muestra al Padre como Aquel que ama y su poder es la
fuerza del amor”.
El pregonero,
además, señaló el poder y el significado de la cruz, de la humildad y del
sufrimiento, “en el Huerto de los Olivos, Jesús experimenta la tribulación de
ser hombre, y de la soledad, siendo Dios. Ahí le besó el traidor y le
abandonaron sus amigos”.
“Jesús paga y
sufre por nosotros, y así nos arranca del abismo del pecado, del abismo del
sinsentido”, destacó, añadiendo: “frente al mal, la guerra, la violencia, Dios se
nos propone como lugar de reconciliación, y en su hijo pone todo el sufrimiento
del mundo y de la historia”.
“El punto
decisivo de nuestra fe es la Resurrección, todo lo que da significado a nuestra
fe, sin la Resurrección todo quedaría en ideas útiles e interesantes, pero la
fe cristiana quedaría muerta” remarcó Restán.
“Sería
inexplicable el empuje de tantos cristianos y de tantos mártires -como san
Pedro Bautista y sus compañeros mártires de Nagasaki- o tantos otros santos ‘de
la puerta de al lado’” añadió recordando también la expresión del Papa
Francisco.
El presidente
de ABSIDE MEDIA terminó invitando a todos los asistentes a seguir al
ejemplo “de esperanza y fe” de la Virgen María “ a ella le
pedimos que nos fortalezca en la fe y nos abra los ojos para reconocer a
Cristo”.
García de la Granja, pregonera de Burgos:
“Olvidamos que nuestro futuro es resucitar”
La colaboradora de COPE,
Pilar García de la Granja, ha sido pregonera de la Semana
Santa de Burgos, reivindicando el ejemplo que las mujeres de hoy en día
encuentran en la Virgen María: “Ella se hizo la más perfecta madre. Las
madres terrenales no somos perfectas, pero tenemos un ejemplo que se nos
presenta de muchas maneras”, aseguraba.
La pregonera
ha destacado el ejemplo que la Virgen supone para las mujeres. “Todas las
mujeres tenemos en la vida algún momento en el que la Virgen es un ejemplo”, ha
señalado, para asegurar que, en muchas ocasiones, “los problemas, las
enfermedades, las desilusiones… nos pueden hacer dejar de creer en la vida”.
García de la
Granja también ha rememorado su infancia, esa en la que la
procesión de la Borriquilla era la que más le gustaba: “De niño lo
ves como una exaltación de color y de alegría. Es de adulto cuando te das
cuenta de que es el inicio del Calvario. Un Calvario que llega y es
inexorable”, recalcó.
Así las cosas,
la colaboradora de COPE puso de relieve que la Semana Santa recuerda “que
tenemos que hacer tres cosas: reconocer nuestros pecados, pedir perdón y buscar
la verdad”. Y es que, tal y como ha señalado la pregonera, “en la vida
aprendemos que hay muchos calvarios, pero olvidamos que nuestro futuro es
resucitar”.
Luis Jaramillo, pregonero de Valladolid,
reivindica una Semana Santa “sin inteligencia artificial, ni metaverso”
La Catedral de
Valladolid acogió este fin de semana su pregón de Semana
Santa, que ha corrido a cargo del director de Cope Castilla y León, Luis Jaramillo, destacando
la implicación y compromiso de la ciudad, que "siempre da lo mejor de sí
misma en la Pasión “sin inteligencia artificial, ni metaverso” y cumpliendo
con un ritual que desde hace siglos de demuestra que la creencia, la cultura y
la tradición “están en nuestra raíz”.
En su pregón
inaugural llamaba a la vida en hermandad y aseguraba que "no se
trata de estar todo el año de procesión” y sí en aplicar las
enseñanzas de estos días a la vida cotidiana de cada uno.
En este
sentido, se refería a la hermandad como sinónimo de amistad, solidaridad y
concordia, mientras
lamentaba que el mundo no camina por “la fortaleza de todos estos términos”.
Por eso,
animaba a las Cofradías a afanarse a poner su granito de arena y a arrimar el
hombro para el esplendor de nuestras procesiones, pero también para ayudar a
los demás.
Además de
destacar el trabajo de las 20 cofradías vallisoletanas y de las 41 procesiones
que organizan, Jaramillo ponía en valor cómo las calles se convierten en un
gran templo en el que rezar. "Durante estos días todos, de una forma u
otra, somos cofrades y formamos parte de un maravilloso acontecimiento cultural
que es la raíz de nuestra creencia”, afirmaba.
Jaramillo
repasaba lo sonidos de la Pascua vallisoletana, los clarines y timbales, las
campanas, las tablillas de orden, pero también de las dulzainas y las
gaitas, al
tiempo que se refirió a la riqueza musical vocal de himnos y cantos gregorianos, sin
olvidarse de narrar el discurrir de las principales procesiones, en especial la
Procesión General de la Pasión.
Redacción Religión
Fuente: COPE