La celebración de la Navidad adquiere un matiz especial en Gaza, donde la comunidad cristiana, afectada por la reciente reactivación de antiguos y nuevos conflictos, eleva plegarias por la paz y el amor, buscando en Jesús la esperanza en medio de la adversidad.
![]() |
Oración por Tierra Santa © ACN/Ismael Martínez Sánchez. Dominio público |
Desde 1968, la Iglesia conmemora el 1 de enero, festividad de
Santa María, Madre de Dios, como la Jornada Mundial de la Paz. Hace 55 años, el
Papa Pablo VI instó a la unión en este propósito, indicando que la Iglesia
Católica aspiraba a «dedicar a los pensamientos y a los propósitos de la paz
una celebración particular en el día primero del año civil».
No obstante, en diversas partes del mundo, los días de la
Navidad, el comienzo del nuevo año o la Epifanía no serán celebrados como
momentos de paz. Por esta razón, Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) hace
un llamado a benefactores y personas de buena voluntad a sumarse a las
oraciones enviadas por misioneros, religiosas y obispos de diez países
diferentes. Se insta a rezar por la paz en sus tierras y por su población, ya
sea frente al Nacimiento o durante las celebraciones litúrgicas y otras
reuniones destinadas a este noble propósito.
Haz un donativo: Con tu
ayuda se sostiene Ayuda a la Iglesia Necesitada y sus proyectos. ACN
(Aid to Church in Not) es una Fundación Pontificia internacional que apoya a la
Iglesia católica en su labor evangelizadora en las comunidades más necesitadas,
discriminadas y perseguidas del mundo.
1. Tierra Santa (Gaza)
En octubre, un ataque de comandos armados de Hamás en Israel
generó una respuesta contundente de bombardeos e invasión terrestre por parte
de Israel en Gaza, afectando gravemente a la comunidad cristiana local. Sor
Nabila Saleh, de la Congregación del Santo Rosario en Gaza, ha pedido en esta
Navidad que cese la violencia, florezca el amor y que Jesús traiga esperanza a
los afectados por la guerra, especialmente a los niños y desplazados. Su
oración busca la paz duradera y la bendición para Gaza y el mundo.
2. Ucrania
Desde 2014, Ucrania ha estado involucrada en una guerra
defensiva contra Rusia, que se intensificó en 2022 con una invasión rusa a gran
escala. La Iglesia ha estado en solidaridad con el pueblo ucraniano durante
estos difíciles momentos.
El arzobispo Mayor Sviatoslav Shevchuk de la Iglesia greco-católica
ucraniana dirige una oración especial en medio de la adversidad. Pide a Jesús
que ilumine a los líderes, destruya los planes de guerra, disipe el odio y
fortalezca la esperanza. Ruega por la reconciliación de los corazones, la unión
entre naciones y la protección de los pobres y desamparados. En esta temporada
navideña, a pesar de las difíciles circunstancias, el arzobispo invoca la
presencia de Dios como fuente de esperanza, fe y vida en Ucrania. La Sagrada
Familia sirve como ejemplo para recibir a Jesucristo en esta Navidad tan
especial.
3. Myanmar
El golpe de Estado en Myanmar en 2021 generó resistencia
interna, y la junta militar ha intensificado la persecución de minorías
étnicas, incluyendo comunidades cristianas.
Mons. Celso Ba Shwe, obispo de Loikaw, comparte la difícil
situación en su diócesis, afectada por el conflicto armado. La mayoría de las
parroquias han sido abandonadas y la situación es peligrosa. Destaca que una
diócesis es una comunidad en torno al obispo, centrada en la proclamación del
Evangelio y la celebración de la Eucaristía. A pesar del sufrimiento, enfatiza
que la Iglesia fundada por Cristo permanece viva. Llama a la unidad y a
construir una comunidad en torno al Evangelio y la Eucaristía, confiando en
Cristo, el Buen Pastor. Recuerda las palabras de Jesús a San Pablo: «Mi gracia
te es suficiente, pues mi poder se perfecciona en la debilidad». Mons. Celso Ba
Shwe exhorta a confiar en Dios y a comportarse como buenas ovejas, cuidándose
mutuamente. Finalmente, encomienda la comunidad a la Santísima Virgen María y
San José para su protección.
4. Sudán
Después del golpe de Estado en 2019, Sudán experimentó otro en
2021, llevando al general Abdel Fattah al-Burhan al poder. En 2023,
enfrentamientos entre facciones militares desataron una guerra civil que afecta
considerablemente a la comunidad cristiana.
El Padre Jacob Thelekkadan, misionero salesiano en Sudán, dirige
una oración en medio de la crisis. Recuerda el nacimiento de Jesús en Belén y
compara la situación de los miles de desplazados en Sudán. En su oración, pide
la intervención divina para la reconciliación y la paz. Implora que los grupos
enfrentados acuerden un alto al fuego y negocien una paz duradera. El padre
Jacob ruega por la compasión de Jesús hacia los pobres, enfermos y los que
sufren, invocando el don de la paz sobre Sudán. Finalmente, desea la
destrucción de las armas y de los sentimientos negativos, aspirando a que
la verdadera paz renazca en el país.
5. Burkina Faso
La violencia en Burkina Faso, vinculada al conflicto regional
del Sahel, afecta especialmente a la población cristiana debido a reglas
radicales impuestas por grupos yihadistas.
El padre Honoré Ouedraogo, sacerdote de la diócesis de
Tenkodogo, dirige una oración en esta Navidad de 2023 y el nuevo año 2024. Se
dirige a Jesús Emanuel, Príncipe de la Paz, solicitando su intervención para
Burkina Faso, el Sahel y otras naciones amenazadas por actos terroristas. Pide
consuelo para los afligidos, el retorno rápido de los desplazados y el descanso
eterno para los fallecidos. Ruega por la conversión de corazones y el
crecimiento del amor al prójimo para alcanzar una fraternidad activa. Suplica
por la paz integral en Burkina Faso y en todas las naciones afectadas por la
guerra.
6. República Democrática
del Congo
Durante décadas, la República Democrática del Congo ha sido
testigo de episodios de violencia, especialmente en la región este, con
conflictos arraigados desde los años 90. Estas tensiones involucran
enfrentamientos con Ruanda y diversas milicias regionales, exacerbando las
tensiones étnicas y aumentando la inestabilidad.
El padre Robert Kasongo Nsaka, sacerdote de la diócesis de
Kabinda, dirige una plegaria dirigida al Príncipe de la Paz. Ruega por el cese
de las armas, lamentando las vidas perdidas diariamente y el sufrimiento de la
población congoleña. Pide consuelo para los afectados, fuerza para perdonar a
los enemigos y la paz tan necesaria en la región.
7. Etiopía
A raíz del conflicto en Tigray, Etiopía enfrenta tensiones
internas delicadas. En 2023, los enfrentamientos entre milicias amhara y oromia
han aumentado, agravando la inestabilidad del país.
Mons. Lisane-Christos Matheos Semahun, obispo de Bahir Dar –
Dessie, dirige una oración al Dios de la paz. Pide por la paz duradera en
Etiopía, reconociendo los intentos fallidos de resolver conflictos mediante la
fuerza. Implora la intervención divina para guiar hacia el diálogo y la
reconciliación, señalando la futilidad de la violencia. Ruega por el cese del
derramamiento de sangre y la reconstrucción de la esperanza. Mons. Semahun
solicita valentía para optar por la paz y tomar medidas concretas hacia ese
fin.
8. Camerún
El pueblo camerunés ha enfrentado un conflicto interno desde su
independencia, con la comunidad anglófona sintiéndose discriminada por la
mayoría francófona. La guerra civil interna, conocida como la guerra de
Ambazonia, ha estado en curso desde 2016, con combates por la independencia del
sur de Camerún. Miles de personas han perdido la vida, y más de medio millón se
han visto obligadas a abandonar sus hogares.
Mons. Aloysius Fondong Abangalo, obispo de Mamfe, dirige una
oración a Jesucristo, el Príncipe de la Paz, en medio de este conflicto. En su
plegaria, pide por el cese de la violencia en Camerún y la infusión de valor
para tomar medidas concretas hacia una paz duradera. Ruega por la intervención
divina y la apertura de los corazones para amar verdaderamente, confiando en el
poder de Jesucristo para otorgar la paz que el mundo no puede alcanzar por sí
mismo.
9. India
En este país, los conflictos étnicos y religiosos,
particularmente la violencia en Manipur durante 2023, han llevado a
persecuciones religiosas debido a intensificados resentimientos étnicos. La
política de supremacía hindú del partido BJP ha contribuido a la creciente
intolerancia hacia los cristianos.
Mons. Dominic Lumon, arzobispo de Imphal, describe la situación
como sombría y tensa, con miles de personas desplazadas debido a la destrucción
de sus hogares. La Iglesia está comprometida en diálogos y hace un llamado a
las autoridades para buscar soluciones amistosas. Sin embargo, destaca la
enorme necesidad de oraciones, creyendo en el poder transformador de la oración
para cambiar las mentes llenas de odio e intolerancia religiosa. Solicita
oraciones por los líderes políticos, aquellos que toman decisiones y todas las
personas de buena voluntad, para abordar la violencia y la intolerancia de
manera amistosa, buscando paz, armonía y justicia para aquellos privados de sus
derechos y dignidad.
10. Haití
Después del asesinato del presidente Jovenal Moise en 2021,
Haití ha quedado sumido en un creciente caos, con bandas callejeras controlando
áreas clave. La delincuencia y la pobreza persisten, y se ha registrado un
alarmante aumento de asesinatos, secuestros y violencia sexual, dejando a la
población en una grave situación de vulnerabilidad.
Mons. Max Leroys Mesidor, arzobispo de Puerto Príncipe, señala
que los haitianos celebrarán la Navidad en un contexto de gran sufrimiento,
marcado por el dominio infernal de grupos armados y la indiferencia de los
actores políticos. A pesar de esto, destaca que la esperanza es firme. Ora para
que la festividad de EMANUEL sea una oportunidad para unir fraternalmente a la
población y salir de las noches de miedo, desconfianza y violencia. Expresa la
esperanza de sentir cada vez más el apoyo de la comunidad internacional para el
desarme y la recuperación del país. Concluye deseando que todos, hermanos y
hermanas del mundo entero, permanezcan en la paz del Señor durante la Navidad y
a lo largo del año 2024.
Fuente: ACN/InfoCatólica