El congreso toma como base los nuevos documentos que el Papa Francisco puso a disposición de los especialistas en el año 2020
![]() |
Papa Pío XII | Crédito: Flickr Oregon State University (CC BY-SA 2.0 |
Del 9 al 11 de
octubre se realizará en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma un
congreso, que reunirá a historiadores, expertos y teólogos. El propósito del
evento es analizar los nuevos documentos del pontificado del Papa
Pío XII, que incluyen diversos archivos relacionados con el Holocausto.
El congreso
toma como base los nuevos documentos que el Papa Francisco puso a disposición
de los especialistas en el año 2020. Si bien se calcula que los archivos
constan de 16 millones de páginas, los investigadores han logrado reunir
información que ya puede darse a conocer al público en general.
New Documents
from the Pontificate of Pope Pius XII and their Meaning for Jewish- Christian
Relation (Los nuevos documentos del pontificado del Papa Pío XII y su
significado para las relaciones judeo-cristianas: Un diálogo entre
historiadores y teólogos) reunirá a historiadores y teólogos internacionales.
Una nota de la
Pontificia Universidad Gregoriana precisa que el congreso estará dividido en 7
sesiones. La primera, el 9 de octubre, afrontará “las motivaciones y las
decisiones del Papa Pio XII ante el fascismo, el nazismo y el comunismo, en el
intento de balancear sus roles de jefe de la Iglesia y de la Santa Sede”.
Las sesiones 2,
3 y 4 se llevarán a cabo el martes 10. La segunda explorará “la visión del
mundo del Vaticano en su conjunto ante el Holocausto, en particular los puntos
de vista sobre las naciones y las religiones que suscitaron la respuesta de los
funcionarios, prelados y laicos alrededor de Pío XII”.
La tercera
sesión profundizará en “la teorización y praxis de las leyes raciales, nacidas
en la Alemania nazi y difundidas en toda Europa”, mientras que la cuarta estará
dedicada a la salvación de los judíos, con particular atención a los 80 años de
la redada de Roma.
Las sesiones 5,
6 y 7 se realizarán el 11 de octubre. La quinta mostrará las reacciones de los
diplomáticos y las nunciaturas ante el Holocausto, mientras que la sexta
“seguirá algunos momentos particularmente críticos de la posguerra, como la
ayuda a los criminales de guerra nazis y del Eje, y los esfuerzos del Vaticano
a favor de los alemanes condenados por crímenes de guerra en tribunales
militares internacionales”.
La última
sesión recorrerá el camino hasta la declaración conciliar Nostra
aetate, de 1965, cuando “el Concilio Vaticano II rechazó el antisemitismo
y subrayó el profundo vínculo entre cristianismo y judaísmo”.
Entre los
participantes en el congreso está Mons. Étienne Vető, Obispo Auxiliar de Reims
(Francia) y director del Centro Cardenal Bea para los Estudios Judíos de la
Pontificia Universidad Gregoriana. El Cardenal Bea fue confesor y colaborador
del Papa Pío XII, un hombre que tuvo un papel esencial en el diálogo con los
judíos y en la declaración Nostra aetate.
También estarán
presentes la Dra. Iael Nidam-Orvieto, Directora del Instituto Internacional por
la Investigación sobre el Holocausto (Yad Vashem, en Jerusalén); la Dra.
Suzanne Brown- Fleming, Directora del Jack, Joseph, and Morton Mandel
Center for Advanced Holocaust Studies en Washington D.C.; el Secretario de
Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin; y Riccardo Di Segni, Rabino de
Roma.
Por Walter Sánchez Silva
Fuente: ACI
Prensa