César García-Magan muestra su «rechazo y condena» ante los presuntos abusos cometidos por un sacerdote en Málaga
![]() |
Foto: CEE |
El secretario
general, Francisco César García Magán ha presentado, en rueda de
prensa, los trabajos de la 264ª reunión de la Comisión Permanente de
la Conferencia Episcopal Española (CEE).
Antes de
comenzar a abordar los temas de la Comisión, García Magán ha querido recordar
la noticia, conocida esta misma mañana, del ataque que han sufrido, con arma
blanca, varios docentes y alumnos de un instituto de Jerez de la Frontera,
presuntamente por otro menor. El secretario general ha transmitido la «cercanía
y oración» de los obispos «con todos los afectados, familias y centro escolar,
también con la familia del presunto agresor».
Sobre estas
noticias de menores, violencia, agresiones sexuales y suicidios en jóvenes
quiso además añadir una reflexión «nos señalan una situación grave para el
presente y difícil para el futuro de nuestra sociedad». «Son necesarios pactos
sociales de alcance nacional que influyan en la educación» y ha explicado que
la educación no puede estar al «albur de los cambios de gobierno o el cortoplacismo
de una legislatura».
Por eso ha
pedido un compromiso «por la educación humana, moral, en valores y una
educación espiritual de los jóvenes: cuidados de la salud mental, superación de
adicciones y respeto al otro», todo ello «para la construcción de una sociedad
sana».
Ante preguntas
de los periodistas, el secretario general y portavoz de los obispos ha abordado
algunos temas de actualidad. El primero sobre los presuntos abusos cometidos por un sacerdote en Málaga: «rechazo y
condena», ha afirmado, pero no quiso decir nada más ya que «el caso está subjudice y
porque la diócesis de Málaga ha emitido una nota de prensa a la que nos
adherimos».
¿Qué tiene que
hacer un obispo ante esta situación como esta?, fue la interpelación que se le
hizo en la rueda de prensa, tras su primera respuesta: «El obispo tiene que
invitar a las víctimas a denunciarlo a las autoridades competentes», además de
abrir el proceso canónico correspondiente.
Continuando con
el tema de los abusos también salió a colación el informe del bufete Cremades
& Calvo Sotelo encargado por la CEE y la posible fecha de publicación: «Nos
han dicho que prevén entregar el trabajo definitivo en dos semanas, más o
menos. A nosotros no nos gusta el retraso. Se debe a una complejidad del
trabajo. No depende de nosotros. No hemos interferido en el modo de trabajar de
ellos y estamos esperando».
Finalmente
Rupnik, sus presuntos abusos y su obra en la capilla de la Conferencia
Episcopal Española aparecieron como cuestión directa. García-Magán ha afirmado
que no tienen ninguna indicación desde Roma sobre el tema y argumentó que «siempre
hay que separar la obra del autor».
La amnistía y
la situación política en España no podían faltar entre los temas tratados: «hay
herramientas excepcionales para situaciones excepcionales pero, ahora bien, yo
creo que no estamos ante una situación excepcional». «Es bueno para todos, para
una sociedad y para un país el respeto a la legalidad y al orden constitucional
vigente», ha añadido.
Temas abordados
en la Comisión Permanente
Los obispos de
la Comisión Permanente han revisado el borrador del documento sobre las
retransmisiones de celebraciones litúrgicas que están redactando de manera
conjunta las Comisiones Episcopales para las Comunicaciones Sociales y para la
Liturgia. Se actualiza el Directorio vigente, que está en vigor desde el año
1986, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos que se han producido en los
últimos años. El texto pasará a la Plenaria que tendrá lugar del 20 al 24 de
noviembre.
El Consejo
Episcopal de Asuntos Jurídicos, que preside Casimiro López Llorente, «trabaja
en un borrador de Reglamento del órgano de cumplimiento normativo, tras la
aprobación, en la Plenaria de noviembre de 2022, de un sistema de compliance,
cumpliendo con la normativa vigente». La Permanente ha estudiado este documento
antes de su presentación en la Plenaria de noviembre.
Próximos
eventos y actividades organizados por la CEE
Tres grandes
eventos se han abordado en la reunión de la Comisión Permanente. Se ha
informado de los preparativos del Congreso «La Iglesia en la Educación.
Presencia y Compromiso». Este evento, aprobado por la Plenaria de abril, tendrá su sesión final en
febrero de 2024 en Madrid, tras una fase previa que arranca el próximo lunes, 2
de octubre, en Barcelona.
También, del 16
al 18 de febrero, tendrá lugar en Madrid el Encuentro Nacional sobre el Primer
Anuncio, que está organizando la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y
Vida. Su presidente, Carlos Manuel Escribano, ha sido el encargado de adelantar
cómo van los preparativos. Tiene como objetivo «ofrecer herramientas para el
Primer Anuncio como una prioridad pastoral en la vida de la Iglesia, a la luz
también del proceso sinodal».
El Congreso
Nacional de Vocaciones tendrá lugar en el primer semestre de 2025 «con el
objetivo de sensibilizar a toda la Iglesia y la sociedad sobre la vida
como vocación».
Otros temas del
orden del día
Se ha dedicado
un tiempo para conocer nuevos trabajos. La puesta en marcha de un proyecto
marco de Pastoral de Juventud que ha presentado Escribano Subías, que también
ha hecho balance de la participación española en la Jornada Mundial de la
Juventud del pasado mes de agosto en Lisboa.
José Leonardo
Lemos, como presidente de la Comisión Episcopal para la Liturgia ha explicado
cómo van los preparativos del Congreso Eucarístico Internacional de Quito
(2024), tras su participación, del 11 al 15 de septiembre, en la Asamblea
preparatoria de este Congreso.
Los obispos han
dialogado también sobre el Instrumentum Laboris del Sínodo de los
Obispos en vísperas de su apertura en Roma, el 4 de octubre. Por parte de la
Conferencia Episcopal Española asistirá el presidente, cardenal Juan José
Omella, como miembro nato. El papa Francisco confirmaba a los tres obispos que
fueron elegidos por la Plenaria de abril: Vicente Jiménez Zamora,
coordinador del equipo sinodal de la CEE; Luis Argüello, que ha sido miembro de
este equipo como secretario general de la CEE hasta noviembre de 2022; y Francisco
Conesa, presidente de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones
interconfesionales y el Diálogo interreligioso. Además, el sacerdote Luis
Manuel Romero, secretario del Equipo Sinodal, asistirá como uno de los
representantes del continente europeo a propuesta del Consejo de
Conferencias Episcopales de Europa.
Los obispos han
aprobado el temario de la Asamblea Plenaria de noviembre. Como es habitual, han
recibido información sobre el estado actual de Ábside (TRECE y COPE). Se han
tratado distintos temas de seguimiento y se ha repasado el trabajo que realizan
las Comisiones Episcopales.
En el capítulo
económico, han estudiado la propuesta de constitución y distribución del Fondo
Común Interdiocesano para el año 2024 y los Presupuestos para el año 2024 de la
Conferencia Episcopal Española y de los organismos que de ella dependen para su
aprobación en la Plenaria de noviembre.
Álvaro
Real Arévalo
Fuente: Alfa y
Omega