La misión de paz del Cardenal Zuppi, encomendada por el Papa Francisco, ha estado trabajando desde mayo en buscar restablecer el diálogo entre Rusia y Ucrania
![]() |
Aciprensa |
¿Por qué Dios
ha permitido la guerra en Ucrania? El Cardenal Matteo Zuppi, enviado del Papa
Francisco para la paz, responde señalando la libre voluntad humana y la acumulación
de maldad como factores clave.
"Imaginar
un mundo sin guerras no es ingenuidad. Dialogar no significa aceptar una paz
injusta, sino encontrar una paz justa y segura", afirmó el Cardenal Matteo
Zuppi, designado por el Papa Francisco para liderar una misión destinada a
alcanzar la paz en Ucrania, en una entrevista con el diario Sussidiario.net con motivo de la inauguración
del "XLIV Encuentro por la amistad entre los pueblos",
que se llevará a cabo del 20 al 25 de agosto de 2023 en Rímini, Italia.
El Cardenal,
también presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, explicó que en
relación con poner fin al conflicto en Ucrania, la Unión Europea "hace muy
poco; debería hacer mucho más. Debe esforzarse por todos los medios en
respaldar las iniciativas de paz, siguiendo la invitación del Papa Francisco a
una paz creativa”.
La misión de
paz del Cardenal Zuppi, encomendada por el Papa Francisco, ha estado trabajando
desde mayo en buscar restablecer el diálogo entre Rusia y
Ucrania.
¿Por qué
permitió Dios esta guerra en Ucrania?, esa es la pregunta para el Card. Zuppi
del diario Sussidiario.it. Él respondió: “Dios ama y por eso nos deja libres
para hacer el bien o el mal. Y la guerra es siempre el resultado de una gran
complicidad, una acumulación de maldad que se convierte en una máquina de
muerte”.
"La
verdadera cuestión", continuó el purpurado, "no es dónde ha estado
Dios, sino dónde ha estado el hombre. Hay una guerra porque el hombre ha
desobedecido el mandato de Dios de no matar y, de manera directa o indirecta,
se ha vuelto cómplice del mal”.
Reavivar el
espíritu europeo
"La tarea
de la misión deseada por el Pontífice", argumentó el Card. Zuppi a
Sussidiario.net, "es apoyar todo lo que pueda contribuir a la paz, a
humanizar una experiencia que arrebata la vida. Incluso el regreso de un solo
niño ucraniano a su hogar es una forma de afirmar la paz y vencer la lógica de
la violencia”.
"Si se ha
logrado un acuerdo sobre el trigo, se puede hacer lo mismo para poner fin a las
hostilidades" en Ucrania, sostuvo también el Arzobispo de Bolonia. Se
refería a un acuerdo sobre la exportación de granos del mar Negro que Rusia
suspendió el 17 de julio de 2023.
"No
debemos acostumbrarnos en ningún caso a la guerra. Siempre es posible la paz,
pero debemos desearla y buscarla a toda costa, por los caminos correctos y con
firme determinación", expresó el Card. Zuppi.
Para resolver
el conflicto entre Ucrania y Rusia, "necesitamos la capacidad de reunir a
los diferentes actores, involucrando a todos", explicó el líder
eclesiástico italiano. "Debemos buscar un resurgimiento del espíritu europeo
y comprender lo esencial que es para garantizar un futuro pacífico a nuestros
hijos", agregó.
Diálogo, no a
las armas
El 20 de agosto por la tarde, el Card. Zuppi también asistió en Rímini al 44º Encuentro de Comunión y Liberación para la Amistad entre los Pueblos, donde ofició la misa de apertura. El evento concluirá el próximo viernes.
"Cuánta
necesidad tenemos de un mundo que cultive la amistad, y en el que todos puedan
ser amigos, construyendo comunión para toda la familia humana", predicó el
Card. Zuppi durante su homilía.
"Por
supuesto", continuó el purpurado, "el anhelo de una amistad entre
todos los pueblos, aunque lo sepamos, choca con la tentación de encerrarnos en
nosotros mismos o, peor aún, buscar seguridad levantando nuevas barreras, con
antagonismos y divisiones que diluyen la totalidad. Esto siempre es peligroso,
ya que también implica no comprender y no contribuir a encontrar soluciones”.
Según el Card.
Zuppi, la paz debe ser, sobre todo, justa: "Todos anhelamos la paz, ya que
la guerra es terrible. Sin embargo, las razones de algunos conducen
lamentablemente a perspectivas muy diferentes. Estas diferencias no deben
nublar nuestra claridad respecto a la responsabilidad del agresor y el
agredido”.
"Debemos
creer que hay un camino para lograr una paz justa y segura, no a través de las
armas, sino mediante el diálogo. Esto nunca es una derrota y requiere garantías
y responsabilidad por parte de todos", añadió.
Paz justa y
segura
El 21 de agosto
por la tarde, el Card. Zuppi participó en un panel de discusión sobre el
tema "Fratelli tutti (Hermanos todos). Testimonios de una
amistad activa siguiendo los pasos del Papa Francisco", en el contexto
del conocido "Meeting de Rimini”.
"La
paz", subrayó Zuppi, "requiere justicia y seguridad. No puede haber
una paz injusta que allane el camino para futuros conflictos; siempre hay un agresor
y un agredido". Y admitió que lleva a cabo esta misión "con la
conciencia de cuántas personas rezan por la paz. Esto otorga un sentido a una
profunda invocación que nos motiva a encontrar el camino hacia la paz y las
herramientas para resolver los conflictos”.
Tras haber visitado Kiev, Moscú y Washington, el enviado del Papa Francisco para la paz también espera viajar a Pekín.
Por Ary Waldir Ramos Díaz
Fuente: ACI
Prensa