Cerca de 40 países han confirmado su adhesión al rosario mundial de hombres, que tendrá lugar a lo largo del próximo sábado 6 de mayo en cientos de ciudades de los cinco continentes.
![]() |
Dominio público |
En
paralelo, 40 países han confirmado su adhesión al rosario mundial de hombres que tendrá lugar a lo largo del próximo sábado 6 de mayo en cientos de ciudades de los cinco
continentes.
La Iberosfera es uno de los bloques
con una mayor adhesión a este rosario. Han confirmado su rezo
Argentina, Perú, Puerto Rico, Colombia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica,
México, Panamá, Chile, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Dominicana, Cuba,
Filipinas y Brasil, además de España.
Entre
los países no hispanos que ya confirmaron su adhesión se encuentran Polonia,
Emiratos Árabes, Sudáfrica, Zambia, Bosnia-Herzegovina, Hungría, Austria y
Francia.
También
Reino Unido, Irlanda, Abu Dhabi, Estados Unidos, Lituania, Croacia, Ucrania,
Italia, Países Bajos, Suecia, Dinamarca e Indonesia.
En
el caso de España, por
el momento han confirmado que tendrá lugar en 4 provincias. En Madrid se rezará a las
19:30 en la ya habitual Plaza de la Villa. Cataluña cuenta con tres convocatorias anunciadas, una
en la Plaza de Sant Jaume de Barcelona a las 17:00, otra en la Plaza Valldaura
a las 20:00 en Manresa y a las 17:00 en la Plaza del Ayuntamiento en Terrasa.
También Tenerife acogerá
este rosario a las 19:00 en la catedral de San Cristóbal de la Laguna. Por su
parte, Toledo convoca
a los asistentes a la Plaza del Ayuntamiento a las 20:00 horas.
Mantener viva la llama ante la
persecución
Argentina es uno de los
países a los que más ha tardado en llegar el Rosario de Hombres y sin embargo
representa el país donde se encuentra más consolidado con excepción de Polonia, alma máter de
este rosario. Tras una primera edición que reunió a miles de personas en la
Plaza de Mayo hace ahora un año, su coordinador en Buenos Aires Segundo Carafí
detalla a Cari Filii que se
rezará en otras 50 ciudades del país y que "no habrá ninguna provincia
donde no se rece".
Para
Carafí, tanto la afluencia de 2022 en todo el mundo como el imponente numero de
convocatorias en su país en esta edición es una muestra de que "no todo
está perdido": "Hay gente
que mantiene viva la llama en todos los países, que entiende que por más
difícil que sea el contexto tiene una responsabilidad con su realidad". Un
aspecto probado por el hecho de que este rosario se lleva a cabo en un momento
de una persecución más o menos "generalizada" o en países donde el cristianismo es
abiertamente perseguido.
Hacer
"un rosario público de hombres, con lo que significa hoy" esto supone
"una demostración al
sistema de que aún hay gente que resiste", afirma.
Pensar menos en las dificultades y hacer
más
La
estructura del Rosario de Hombres en Argentina se encuentra consolidada según
Carafí por dos motivos. El primero es un planteamiento, el de "pensar
menos [en las dificultades organizativas] y hacer más", y el
segundo, una cohesionada organización.
"En
Buenos Aires estamos conectados con un gran equipo que coordina desde Mendoza
todo el resto del país con apoyo logístico", explica. Esta ciudad, bastión
del cono sur de Hispanoamérica en pensamiento e iniciativas apostólicas, es la
coordinadora nacional del Rosario de Hombres en todo Argentina. Entre otros
hitos, ha logrado mantener
los rosarios durante todo el año "con o sin Buenos Aires",
reconoce Carafí.
Tanto
es así que, actualmente, "no
hay provincia en todo el país donde no se rece el Rosario de
Hombres". Un mérito de los mendocinos especialmente significativo si se
tiene en cuenta que la extensión del país es cinco veces superior a España.
Actualmente, las convocatorias ya no se miden por provincias o ciudades, sino por parroquias,
pueblos y barrios.
En
cuanto a la logística, explica que el Rosario de Hombres destaca por su
simplicidad. No hay grandes productoras ni sumas económicas, solo "gente con ganas de poner lo poco
que tiene a disposición".
"No
hace falta más que elegir un lugar, conseguir sacerdotes, diseñar una buena
convocatoria y un vídeo si se puede y empezar a difundir. Si hay audio o no, es
secundario, pero hace que todo sea mejor. Es importante juntarse antes, invitar
a la gente, tener una fecha y un lugar. A veces parece complicado pensando que
es necesaria una gran organización, pero solo se requiere la voluntad de pensar menos y hacer más. De salir
a hacer y difundir y la Virgen pone el resto", explica.
Amenazas y frutos del rosario mundial de
hombres
El
Rosario de Hombres, sin embargo, debe enfrentar algunas de sus primeras
amenazas como son la dificultad para coordinarse internacionalmente.
Especialmente tratándose de una estructura acéfala en tanto que cada convocatoria suele ser
autónoma en su organización.
En
este sentido, Carafí apunta a la coordinación de las reuniones de equipos
internacionales o la diferencia
horaria e idiomática como algunos de los problemas operativos. Un problema que ha llevado a que algunos
países convoquen el Rosario de Hombres el día 13 en lugar del 6, si bien son
una minoría.
Pero
tratándose de los rosarios que se celebran en las fronteras nacionales, sus
frutos se reconocen de una forma evidente. Pese a la dificultad de cuantificar
o medir los mismos, Carafí observa el regreso a la fe "de gente muy alejada de la
Iglesia", la grata
sorpresa y compromiso que genera entre los católicos ver a otros
fieles rezando en la vía pública que "hoy son partícipes activos" o
gente que acude a las convocatorias "recuperando la esperanza y viendo que no todo está perdido".
Vital para el futuro de la Iglesia
Otra
de las convocatorias más destacadas del próximo sábado es la de Colombia. Su
coordinador, David Pérez, ha destacado la importancia de que todos
los países en que se rece se congreguen en una misma fecha "emulando la
unión de la Cristiandad".
Del
mismo modo, destacó que participar en el mismo "es vital para el futuro de
la Iglesia" ante el abandono de la "militancia católica".
"Es
importante expresar su fe de manera pública, porque el catolicismo es una fe pública, no privada, como algunos
gobiernos quieren imponer", expresó Pérez. También lo es de cara a
transmitir a los gobiernos que "no pueden imponer leyes contra la Iglesia
Católica".
Por
último, subrayó la necesidad de "rogar a la Virgen que interceda por nosotros, de
manera que Nuestro Señor tenga misericordia por nuestra falta de fe".
"Además
de eso, en reparación por
tantos crímenes cometidos contra del Inmaculado Corazón de María, tan
violentado en estas últimas épocas por ideologías anticristianas",
concluyó.
José María Carrera
Fuente: Cari Filii