Miembros de la Comisión de Beatificación revelan las últimas novedades del proceso de «la Católica»
![]() |
El proceso "está vivo" y que ver a la reina en los altares "depende del pueblo de Dios y su devoción". |
"Viendo que
murió tan santa y católicamente como vivió, es de esperar que nuestro Señor la
tiene en su gloria, que para ella es mejor y más perpetuo reino que los que
acá tenía": estas palabras, pronunciadas el 26 de noviembre de 1504 por el
ya viudo Fernando el
Católico, fueron la primera ocasión en que la difunta Isabel fue considerada
santa.
La mención de Fernando fue la primera ocasión, pero no la única ni
la última. Hizo lo propio Cristóbal Colón con su conocido epitafio sobre la
reina -"Su vida fue
siempre católica y santa"-. También la encumbró el Conde de
Castiglione, embajador del Papa en 1524, cuando aseguró que "no ha existido en nuestros días
ejemplo más claro de bondad, de prudencia, de religiosidad y de
honestidad".
Entonces quedaban cinco siglos para que el arzobispo José García
Goldaráz firmase el decreto de apertura de la Causa de beatificación de la que hoy es Sierva de Dios,
pero sus coetáneos y estudiosos han coincidido hasta la fecha en una vivencia
de las virtudes que probadamente puede encumbrar a la reina católica a los
altares.
Estas fueron solo algunas de las sentencias pronunciadas este
jueves en Madrid durante el encuentro con Juan Carlos Domínguez Nafría y Francisco José Serrano Oceja,
miembros de la Comisión para la
beatificación de Isabel la Católica.
Durante cerca de hora y media, decenas de personas y devotos asistieron a una
amalgama de historia y actualidad sobre la vida de la reina Isabel, su huella
hasta la actualidad y el estado
de la causa de beatificación.
José Luis
Rubio Willen, máximo responsable de la Comisión en España, ha afirmado en
innumerables ocasiones que "Isabel actúa", que "es santa sin
duda" y que la causa, lejos de frenarse, "está más viva que
nunca". Lo expresado por Willen dista mucho de ser una mera opinión.
Concluida la comisión histórica, en la que los investigadores consultaron más
de 100.000 documentos, el dictamen fue decisivo: entre ellos, concluyeron, "no se encuentra un solo acto
público o privado de Isabel que no esté inspirado en criterios cristianos o
evangélicos".
Muestra de que la causa está viva es el creciente interés que
suscita la vida y obra de la reina entre curiosos y estudiosos. La conferencia
organizada en la parroquia del Santísimo Cristo de la Victoria este jueves por Mater
Dei fue un pequeño reflejo.
"El último milagro de la
reina"
Precisamente porque "actúa", la Comisión ha activado en
su protocolo de comunicación la difusión de las gracias, favores y posibles milagros concedidos
por la reina -ya hay uno aprobado formalmente-. Minutos después de la ponencia,
Rubio Willen enviaba precisamente "el último milagro de la reina" a Religión
en Libertad.
En este caso -hay decenas de ellos- una mujer venezolana de 45
años residente en Madrid se dirigía a la Comisión para comunicar que gracias a
la intercesión y ayuda "sin dudas de Isabel de Castilla" habría
pasado de ser paciente de
crisis psicóticas y esquizofrenia a "no tener signos de la
misma", asegurando que todo ello "puede ser corroborado por
peritaje".
Tanto desde hace meses como este mismo jueves, los miembros de la
comisión no se cansan de reiterar la máxima de que ser declarada santa es algo
que "en este momento depende del pueblo de Dios, de la devoción a la santa
o de vivir y explicar las virtudes que ella nos enseña", como afirmó
Serrano Oceja.
Próxima peregrinación
isabelina
Y cada vez son más los que lo llevan a cabo y solicitan su
intercesión: los rosarios,
medallas, testamentos, estampas y obras inéditas de la reina elaboradas
y editadas por la Comisión de Beatificación se están difundiendo a miles por
todos los rincones del mundo.
Incluso las peregrinaciones,
rasgo indiscutible de devoción a los santos, son otro elemento que comienza a
surgir en torno a la figura de Isabel: Mater Dei,
organización convocante de las ponencias de este jueves, anunció la próxima
peregrinación que tendrá lugar a los grandes lugares isabelinos el próximo 17 de junio, para lo que la
organización dispondrá de autobuses que saldrán de la parroquia del Santísimo
Cristo de la Victoria (C/Fernando el Católico). Durante la jornada se visitará
la cuna de Isabel, Madrigal
de las Altas Torres y se celebrará la Santa Misa pidiendo por su beatificación.
Muchos se preguntan por la postura del Vaticano en torno a la
causa de beatificación. Especialmente tras la publicación de la polémica Nota de
los dicasterios para la Cultura y la Educación y para el Servicio del
Desarrollo Humano Integral que asegura que "la `doctrina del
descubrimiento´ no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica".
Un documento que, según declaró a este medio Serrano Oceja
-estudió teología y derecho canónico en la Universidad Pontificia de Salamanca
y Universidad Eclesiástica de San Dámaso- "no tiene nada que ver" con la obra o la causa de Isabel sino
que responde más "a la utilización que de las bulas alejandrinas se ha
hecho posteriormente por parte de determinado pensamiento anglosajón".
"Convendría dejar claro que no se está excomulgando el
Descubrimiento y la evangelización de América. También que los debates sobre la
historia deben protagonizarlos los historiadores. Y, sobre todo, que no sirva
para alimentar ni la leyenda negra, ni la esquizofrenia antiespañola, que acaba
siendo anticatólica", añade.
Francisco: "¿Qué pasa
con la causa?"
Lo cierto es que, en su ponencia, el miembro de la Comisión de
Beatificación desveló algunos motivos de peso que aseguran la buena marcha de
la causa durante su ponencia en torno al su estado actual. Entre otros,
palabras provenientes del mismo Francisco.
"Lo que puedo decirles es que el Papa ha preguntado `qué pasa con la Causa de beatificación de
Isabel´ no en una sino en tres conversaciones -que yo sepa- con
destacados prelados españoles", declaró Oceja.
Precisamente a ese "¿qué pasa?" y a lo que pueden hacer
los devotos para impulsar la Causa de beatificación fueron las preguntas a la
que Oceja trató de dar respuesta en su ponencia después de enumerar los
principales hitos de la misma, que se pueden consultar aquí.
No es la primera vez que la Comisión habla del interés del Papa
Francisco en la causa, que también se mostró cuando el cardenal Ricardo Blázquez le regaló en
persona el testamento de la reina Isabel.
Una causa viva, con retos,
virtudes y amenazas
Una de las primeras respuestas que ofreció fue la del impulso a la
causa ordenado por el arzobispo Luis Argüello, encontrándose entre sus primeras medidas la
renovación de la comisión, la incorporación de nuevos miembros a la misma o
insistir en que "es una
causa que está viva y que no está cerrada".
Mencionó igualmente el que ahora es uno de los "grandes retos" de la comisión, el de la
comunicación en torno a la santidad de la reina.
Un reto que afronta amenazas, que no solo pasan por el "lo que no aparece
en los medios no existe", sino también por peligros: "La preocupación
es cómo aparece la imagen de la reina en los grandes medios en una mentalidad
dominante que no es precisamente favorable a la historia y menos a la Iglesia y
la propuesta cristiana".
Pero en este gran reto también hay fortalezas y oportunidades. Oceja, también doctor en
Ciencias de la Información, mostró su sorpresa ante la "fascinación, novedad e
interés" que produce entre los lectores de medios de comunicación
las noticias sobre la reina.
"Tras la reunión de la comisión con el arzobispo Argüello -en
la que pidió relanzar
y apostar por el proceso-, la nota de prensa se convirtió en una de las noticias más vistas de los
digitales de información religiosa del mes", aseguró.
Algo que se enmarca en una de las decisiones tomadas por Argüello durante la misma
reunión "para que se inicie un proceso de comunicación y persuasión
pública de pertinencia y oportunidad de la causa".
La implicación del arzobispo está abarcando hasta los más pequeños
detalles de lo relativo a la causa, como muestra su prólogo a las Actas del Simposio
Internacional Isabel la Católica y la evangelización de América organizado
por la comisión. En él, el arzobispo destaca que las virtudes de la reina,
"aún no suficientemente conocidas", hacen de ella "una figura extraordinaria y
decisiva en la historia de la Iglesia". Una afirmación que el
catedrático de historia y rector emérito de la Universidad CEU San Pablo, Juan
Carlos Domínguez Nafría, suscribió y amplió al sugerir devota y categóricamente
de ella que es "la mujer
más importante de la historia de la humanidad en lo temporal".
"Será santa en la medida
en que contribuya el pueblo de Dios"
¿De qué depende hoy fundamentalmente que la causa de beatificación
concluya con Isabel en los altares?
"Esa pregunta tenemos que hacérnosla nosotros. Depende de la devoción a la santa,
de la capacidad que tengamos que explicar, argumentar y vivir las virtudes que
nos enseña Isabel. La invitación que dirijo a todos ustedes es que Isabel la
Católica será santa en la medida en que nosotros contribuyamos, cada uno con la
oración, con la difusión de la causa a este proceso", agregó Oceja.
José María Carrera
Fuente: Religión en Libertad