Escuelas Católicas rechaza la propuesta del cardenal Omella sobre el cheque escolar
![]() |
Jesús Muñoz de Priego, portavoz nacional de Más Plurales. Dominio público |
Ante
esta decisión del TC, la Plataforma Más Plurales, de la que forman parte
sindicatos, asociaciones de familias, empresas y diferentes organizaciones del
sector de la concertada ha emitido un comunicado en el que "respeta la Sentencia
del TC aunque no la comparte y espera conocer y analizar con detalle los
fundamentos que utiliza el alto tribunal para desestimar el recurso presentado
y realizar en ese momento una valoración más profunda y desarrollada".
Aspectos de la LOMLOE injustos
Derecho de los padres
En
este sentido, Más Plurales seguirá trabajando por una Ley de
Educación que reconozca la complementariedad de las redes pública y concertada
en el servicio de la educación sostenida con fondos públicos.
Además,
aboga porque se consolide el derecho de los padres a
elegir centro educativo para sus hijos, respetando la
demanda social a la hora de programar la oferta educativa.
Respecto
a la sentencia del TC, la plataforma afirma que seguirá trabajando para
conseguir, sin exclusión, "el acceso a la financiación pública de
todo tipo de centros educativos autorizados por las
administraciones públicas".
Por
otra parte, seguirán trabajando por una ley de Educación que permita la
continuidad de los centros de educación especial para las
familias que consideren que es lo más adecuado para sus hijos.
Coste real en los centros
concertados
En
su opinión, una buena ley de educación debe establecer la financiación a coste
real del puesto escolar de los centros concertados garantizando así la
gratuidad total de los mismos y las necesarias mejoras laborales de sus
profesionales, docentes y personal de administración y servicios.
Por
último, consideran que una buena ley educativa debe regular respetuosamente la
asignatura de religión de acuerdo con su naturaleza académica, en
igualdad de condiciones al resto de materias y como instrumento indispensable
para la formación integral de la persona, objetivo esencial de la
enseñanza.
Polémica sobre el cheque escolar
Por
otra parte, respecto a las declaraciones del presidente de la Conferencia
Episcopal, cardenal Juan José Omella, quien en su discurso durante la Asamblea Plenaria de obispos
abogó por un "cheque escolar" como garante de "la verdadera
neutralidad y libertad que pedimos a la Administración
competente", Escuelas Católicas, la mayor patronal de la enseñanza
concertada, ha rechazado la propuesta de la Conferencia Episcopal de implantar
un cheque escolar en todos los centros del país al entender que ello
contribuiría a la segregación del alumnado y
castigaría a las familias “más vulnerables”.
En
declaraciones a EFE, el secretario general de Escuelas
Católicas, Pedro Huerta, ha explicado que se ha puesto en
contacto con la Conferencia Episcopal, y esta le ha asegurado que “no es una
propuesta”, sino una “opción más que ponen sobre la mesa” para su debate.
La enseñanza concertada, en riesgo
Huerta se ha opuesto a este sistema de financiación, que
se aplica por ejemplo en EE. UU., Italia o Australia y donde no se garantiza la
gratuidad, pues “en lugar de mejorar el sistema, castigaría a las familias que
no pudieran pagar lo que excedería de esa parte gratuita del cheque e impediría
su acceso al modelo educativo que quieren para sus hijos”.
El
cardenal Omella dijo que los obispos “apostamos“ por una
educación gratuita “con independencia de la titularidad privada o pública del
centro y del modelo educativo”. Señaló así
mismo: “Observamos que el modelo educativo vigente no asegura
adecuadamente la libertad de las familias y la neutralidad del
Estado” garantizadas por nuestra Constitución. Además, “nuestro
sistema de enseñanza concertada” está “siempre en riesgo de ser recortado o
de sufrir arbitrariedades por parte de los poderes públicos”.
“El
Estado no puede olvidar su deber de respetar el principio de subsidiariedad y
evitar identificarse con un determinado modelo educativo, adscripción
ideológica, o titularidad de la escuela. De otro modo nuestro Estado estaría
pasando a ser un estado confesional laicista, discriminando a los ciudadanos y
ciudadanas cristianos o de otras religiones”, afirmó Omella.
Fuente: ReligiónConfidencial