Las visitas hacen parte de la lógica del encuentro, son imprescindibles porque es con ellas donde se crece como personas, como sociedad y como Iglesia
![]() |
Photo by Tiziana FABI / AFP |
Las visitas son
oportunidades valiosas para reforzar o afianzar vínculos, para crear algo que
se necesita y para fomentar, restaurar o reformar algo ya existente.
La Biblia está
llena de episodios donde hay un sinnúmero de visitas. Comencemos por mencionar
que Dios visita a su pueblo (Lc 7, 16).
Tenemos
luego la visita del arcángel san Gabriel a María (Lc 1,
28), la visita que María le hace a su prima santa Isabel(Lc
1, 40).
Vemos que Jesucristo visita pueblos, aldeas y familias (Mt, 4, 23; Mt
9, 35-38; Lc 8,1-3; Lc 8, 52).
El apóstol san Pablo mismo
visitó muchas comunidades cristianas y/o Iglesias particulares. Eran,
esencialmente, visitas de aliento, de formación y de corrección cuando
era necesario.
Son pues
importantes las visitas en la historia de la salvación. Y en este sentido, las
visitas forman parte de la vida cristiana. En la Iglesia católica tenemos los
siguientes tipos de visitas:
1. VISITA «AD
LIMINA» APOSTOLORUM
Esta expresión
latina significa «a los umbrales de los apóstoles». Es una visita que
hacen los obispos a Roma, cada cinco años.
Tiene el doble
objetivo de venerar los sepulcros de los santos apóstoles Pedro y Pablo y
visitar al Papa para presentarle una relación sobre la situación
de las diócesis.
Durante esta
visita los obispos se reúnen también con los diversos dicasterios de la curia
para recibir consejos y directivas. Explican más detalles los artículos 399 y 400 del Código de Derecho
Canónico.
2. VISITA
EPISCOPAL
Es la
visita que hace el obispo a toda la propia diócesis, visita más conocida
como visita pastoral.
El obispo tiene
un plazo de cinco años para visitar todas y cada una de sus parroquias,
incluyendo los monasterios y conventos presentes en su diócesis.
No se trata
tanto de una visita de carácter informal o fraternal, sino para conocer de
primera mano el acontecer de cada realidad de la diócesis.
Es un
instrumento de naturaleza jurídica y pastoral que permite a los obispos,
llamados a ejercer un deber de vigilancia, acceder a las comunidades bajo
su jurisdicción y evaluar la eficacia de las estructuras y los medios
destinados a la evangelización (artículo 305 del Código de Derecho Canónico).
3. VISITA
CANÓNICA
Es la visita de
un superior general o superiora general a todos los conventos de una
orden religiosa o congregación, o la visita de un abad o abadesa a los
monasterios de una orden de clausura.
Esta visita
tiene la misma finalidad de la visita de un obispo a su diócesis. Sus detales
los recoge el artículo 628 del Código de Derecho Canónico.
4. VISITA DE
ESTADO DEL PAPA
Es la visita
que hace el Papa, como jefe de Estado (del Vaticano), atendiendo la invitación
de otro jefe de Estado a visitar un país.
5. VISITA
PASTORAL O VIAJE APOSTÓLICO DEL PAPA
Cuando es
la conferencia episcopal de un país, con el aval del Estado, quien hace la
invitación al Papa para realizar la visita a un país.
6. VISITA DE
ESTADO AL PAPA
Cuando un
jefe de Estado visita la Ciudad de Vaticano, y en consecuencia visita a su Jefe
de Estado, el Papa. Esta visita siempre tiene en cuenta al Papa como Jefe de
Estado solamente. Es una visita que un Jefe de Estado realiza de manera
autónoma sin contar con una invitación del Papa. También puede darse que un
Jefe de Estado le haga al Papa una visita a título meramente personal, en este
caso se da una visita protocolaria.
7. VISITA
EPISCOPAL O PASTORAL DEL PAPA COMO OBISPO DE ROMA
El Papa, como
todo obispo, visita las parroquias de su diócesis con la misma finalidad
que hacen las visitas los demás obispos en sus respectivas diócesis.
8. VISITA OFICIAL
DEL PAPA
El Papa siempre
visita algunas instituciones bajo una invitación formal. Es cuando el
Papa visita, por ejemplo, la sede de la ONU, la sede de algunas organizaciones
mundiales, santuarios, universidades, hospitales, etc.
9. VISITA PRIVADA
AL PAPA
Cuando un
persona particular visita al Papa habiéndole solicitado formalmente
una audiencia privada.
10. VISITA
PROTOCOLARIA AL PAPA
Es la visita
que le hacen al Papa diferentes grupos en ocasión de alguna efeméride o
circunstancia especial.
11. VISITA
PRIVADA DEL PAPA
Cuando el Papa
visita a título personal a alguna persona, familia, santuario. Esto se ha visto
más últimamente con el papa Francisco.
12. VISITA
APOSTÓLICA
El Vaticano o
la Sede Apostólica puede imponer una visita extraordinaria a una diócesis o
instituto religioso. Se trata de una visita por parte de una autoridad
ajena.
Esto ocurre
cuando la Santa Sede recibe quejas sobre anomalías y/o abusos de
cualquier tipo.
A continuación,
se nombra un visitador apostólico para la misión concreta,
nombramiento que solo es de carácter temporal. Lo indica el artículo 79 de la
constitución apostólica Pastor Bonus.
El dicasterio
romano competente (el de los obispos y el de los Institutos de Vida Consagrada)
le hará entrega de un decreto al visitador apostólico en el que se indican los
puntos que debe abordar en la visita.
Si se trata de
una diócesis, el visitante es siempre un obispo o un arzobispo emérito. Para
las comunidades religiosas o asociaciones de fieles, suelen designarse también
a sacerdotes.
La Sede
Apostólica suele nombrar, según sea el caso, a un asistente religioso, a
un comisario apostólico, a un delegado pontificio.
El asistente
religioso no tiene poder de decisión sino que se limita a ser un simple asesoramiento.
El comisario
apostólico tiene la función de sustituir temporalmente al superior o
superiora.
El delegado
pontificio será quien gobierne el instituto y podrá modificar sus
constituciones.
13. LA VISITA AL
PAPA POR PARTE DEL CUERPO DIPLOMÁTICO, ACREDITADO ANTE LA SANTA SEDE, EN
OCASIÓN DEL SALUDO NAVIDEÑO
14. VISITA
PROTOCOLARIA AL PAPA POR LOS NUEVOS EMBAJADORES
Es la visita,
de manera individual o colectiva, por parte de los nuevos embajadores
acreditados ante la Santa Sede para presentarle sus cartas credenciales.
15. OTRAS
«VISITAS RECÍPROCAS»
Son los
llamados encuentros, en un lugar acordado, entre el Papa y un grupo de
personas. Y aquí tenemos, entre otros encuentros, las jornadas mundiales (de la
juventud, de las familias, etc.), los encuentros del Papa con peregrinos los
días miércoles -en la plaza de San Pedro (durante la primavera y el verano) y
en el Aula Pablo VI (durante el otoño y el invierno)- el rezo del ángelus los
domingos a medio día en la plaza de San Pedro, etcétera.
Henry
Vargas Holguín
Fuente: Aleteia