Tal como informa la Conferencia episcopal española Monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid, presentó en rueda de prensa, este 13 de enero, el documento titulado “El Dios fiel mantiene su alianza” (DT 7, 9)
![]() |
Imagen de archivo. Los miembros de la Conferencia episcopal española tras su encuentro con el Papa Francisco |
El arzobispo de Valladolid, monseñor Luis
Argüello, presentó en rueda de prensa, este 13 de enero, el documento titulado
“El Dios fiel mantiene su alianza” (DT 7, 9), que se aprobó en la Asamblea
Plenaria de noviembre de 2022. Se trata de un Instrumento de trabajo pastoral
sobre la persona, la familia y la sociedad que se ofrece a la Iglesia y a la
sociedad española desde la fe en Dios y la perspectiva del bien común
Tal como informa la Conferencia episcopal
española Monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid, presentó en
rueda de prensa, este 13 de enero, el documento titulado “El Dios fiel mantiene
su alianza” (DT 7, 9), que se aprobó en la Asamblea Plenaria de noviembre de
2022. El texto tiene como propuesta compartir sus reflexiones con los miembros
de la Iglesia y con la sociedad española, partiendo de la mirada sobre la
actual situación cultural, social y política. Su intención es estimular la
reflexión y el diálogo sobre asuntos de especial importancia para la vida
eclesial y social.
Una reflexión
compartida para estimular la reflexión y el diálogo
No se trata,
por tanto, de un nuevo documento doctrinal o pastoral de la Conferencia
Episcopal, sino de una invitación a la reflexión por parte de todos, en un
momento de convergencia de múltiples acontecimientos, políticos, económicos y
culturales expresión de una gran transformación que afecta a la trasmisión de
la fe y a la convivencia en nuestra sociedad.
Abordar los
asuntos de manera conjunta
Habitualmente,
la respuesta a cada iniciativa o hecho social se realiza aisladamente, sin
tener en cuenta su relación interna con otros hechos. En una situación conocida
como “cambio de época”, a causa de los cambios económicos, sociales, políticos
y culturales, que afecta de forma interconectada al ser (antropología), al amar
(familia), al hacer (trabajo) y a nuestra forma de situarnos en el tiempo
(historia), conviene abordar los asuntos de manera conjunta, desde la
reflexión, para poder responder adecuadamente.
Fomentar la
comprensión de la actualidad
Por eso, la
reflexión que propone quiere ser “católica”, es decir integral e integradora de
tantos asuntos que, al haberse tratado de manera aislada, y, a veces, hasta
enfrentada, han contribuido a fomentar una comprensión de la persona y de la
sociedad sin vínculos fundantes.
También la
desvinculación respecto del propio cuerpo, de la realidad, de los otros y de
Dios es el resultado del elogio desmedido de la autosuficiencia e independencia
de los individuos como propuesta de vida plena, se lee en el documento. Ante
esta desvinculación, el texto pone el acento en el vínculo o alianza que Dios
sella con la humanidad; en la alianza matrimonial y en las alianzas entre las
personas y los pueblos. Todo ello iluminado en la Alianza nueva y eterna de
Jesucristo que ofrece a la historia esperanza.
Diálogo más
allá de las propias convicciones religiosas
Con estas
reflexiones, la Iglesia busca iniciar una conversación abierta con personas y
grupos de la sociedad en un ejercicio de escucha mutua y de diálogo más allá de
las propias convicciones religiosas.
Estas
reflexiones quieren también animar la presencia pública de los católicos en los
ambientes e instituciones de los que forman parte y ayudar a abrir un proceso
de diálogo y discernimiento en diversos ambientes e instituciones (comunidades
cristianas, Acción Católica, consejo de estudios y proyectos, universidades
católicas, semanas sociales, medios de comunicación social, etc.), así como en
otros grupos sociales que quieran unirse a esta reflexión.
Se trata, por ello, de un texto “incompleto”, abierto y a la espera de aportaciones que, continuando lo impulsado en el Congreso de Laicos y en el Itinerario sinodal, ayuden a “completarlo”.