Conoce el
origen de la tradicional misa de gallo que se celebra la noche del 24 de
diciembre, víspera de la Navidad
![]() |
Shutterstock |
La tradición se remonta al siglo V, cuando el papa Sixto III
introdujo la costumbre de celebrar el 24 de diciembre, una vigilia nocturna, a
medianoche, «mox
ut gallus cantaverit» (en seguida de cantar el gallo) en un
pequeño oratorio, llamado «ad praesepium» (ante el pesebre)
situado detrás del altar mayor de la Basílica Santa María la Mayor, en Roma.
Esta expresión se debe a que los antiguos romanos atribuían al canto del
gallo como el comienzo del día, cuando era la medianoche. Por
eso esta celebración se llama misa de gallo o vigilia de Navidad, y se celebra a las
12 de la noche.
4 misas de Navidad
Tanto antes como después del Concilio Vaticano II,
el rito romano tiene cuatro misas de Navidad: misa
de vigilia, misa de la aurora, misa del día y la misa de la noche.
Las antiguas misas de vigilia eran de carácter penitencial, con
ornamentos morados como preparación inmediata a la celebración de la fiesta.
Es tradicional ir a misa a esta hora, pero si no nos es posible,
podemos asistir a cualquiera de las cuatro misas que se celebran por Navidad.
Luisa Restrepo
Fuente: Aleteia