La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha anunciado la visita apostólica que verá al Pontífice en los dos países africanos del 31 de enero al 5 de febrero de 2023
![]() |
Santa Misa para la comunidad congolesa de Roma presidida por el Papa Francisco en julio de 2022 (Vatican Media) |
En su parada en Juba estará acompañado por el
Arzobispo de Canterbury y el Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de
Escocia
La invitación de Francisco a la República
Democrática del Congo y a Sudán del Sur ha sido para no perder la
"confianza" y alimentar la "esperanza" de un encuentro lo
antes posible. Era el 2 de julio, día en el que el Papa debía partir, hasta el
7 de julio, "para una peregrinación de paz y reconciliación" en
aquellas tierras, posteriormente aplazada para permitir el tratamiento de la
rodilla al que el Papa estaba sometido en ese momento. "¡No os dejéis
robar la esperanza!", pidió entonces Francisco en un videomensaje dirigido
a esas poblaciones, en el que expresó su pesar "por haberme visto obligado
a posponer esta visita tan deseada y esperada". A ellos, pues, les confió
la gran misión de "pasar la página para abrir nuevos caminos" de
reconciliación, perdón, convivencia pacífica y desarrollo.
El momento del encuentro ha llegado y hoy la
Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado el anuncio oficial de la visita
que Francisco realizará a los dos países africanos. También se ha publicado el
programa del viaje, el logotipo y el lema de las dos etapas.
El programa del viaje a la RDC
La salida, el 31 de enero de 2023, será a la
capital de la República Democrática del Congo, Kinshasa, donde el Papa, a su
llegada, verá al Presidente de la República, Félix Tshisekedi, y luego se
reunirá con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático. Al día
siguiente, 1 de febrero, celebrará una Santa Misa por la mañana en el
aeropuerto de la ciudad de Ndolo, mientras que por la tarde, en la nunciatura,
habrá dos encuentros, el primero con víctimas del este del país, el segundo con
representantes de algunas obras de caridad.
Al día siguiente, 2 de febrero, Francisco
tendrá tres encuentros, dos públicos, con jóvenes y catequistas, y luego con
sacerdotes, diáconos, consagrados y seminaristas en un encuentro de oración- La
reunión privada será con miembros de la Compañía de Jesús.
La parada en Sudán del Sur
El 3 de febrero Francisco partirá hacia la
capital de Sudán del Sur, Juba, y con él estarán el arzobispo de Canterbury,
Justin Welby, y el moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia,
Jim Wallace. Antes de abandonar la República Democrática del Congo en una
ceremonia de despedida en el aeropuerto de Kinshasa, mantendrá un encuentro con
los obispos en la sede del Cenco, la conferencia episcopal del país.
En Juba, tras la ceremonia de bienvenida, habrá
una visita de cortesía al Presidente de la República, Salva Kiir Mayardit en el
palacio presidencial, a la que seguirá una reunión con los vicepresidentes de
la república y con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático.
Al día siguiente, el Papa se reunirá con obispos, sacerdotes, diáconos,
consagrados y seminaristas, y a continuación tendrá un encuentro privado con
miembros de la Compañía de Jesús, un encuentro público con desplazados internos
y una oración ecuménica en el mausoleo "John Garang". El 5 de
febrero, día de la partida, antes de la ceremonia de despedida y del regreso al
Vaticano, Francisco celebrará una misa también en el mausoleo de Garang.
Logos y lemas
"Todos reconciliados en Jesucristo"
es el lema del viaje a la República Democrática del Congo, cuyo logotipo ve al
Papa en el centro de un mapa del país que reproduce los colores de la bandera.
En el interior, algunos elementos de la biodiversidad de la tierra congoleña.
El mapa", explica el comité organizador, "está abierto hacia el oeste
para mostrar la acogida de este gran acontecimiento y los frutos que dará;
además, los colores de la bandera, hábilmente distribuidos, son muy expresivos.
El color amarillo, en todos sus aspectos, simboliza la riqueza del país: fauna
y flora, terrestre y subterránea. El color rojo pretende representar la sangre
derramada por los mártires, como sigue ocurriendo hoy en día en la parte
oriental del país. El color azul, en la parte superior, pretende expresar el
deseo más ardiente de todo congoleño: la paz.
La frase elegida como lema del viaje a Sudán
del Sur está tomada del Evangelio de Juan: "Ruego que todos sean uno"
(Juan 17). El logotipo contiene la paloma, el contorno del mapa de Sudán del
Sur con los colores de la bandera, la cruz y dos manos unidas. Todas las
imágenes simbólicas. Sobre los contornos del mapa del país se encuentra la
paloma, que lleva una rama de olivo para representar el deseo de paz del pueblo
sudanés. Debajo de la paloma están los contornos del mapa de Sudán del Sur con
los colores de la bandera. En el centro hay dos manos que se estrechan para
representar la reconciliación de las tribus que forman una sola nación. Por
último, la cruz, representada a la derecha, para representar la herencia
cristiana del país y su historia de sufrimiento. Junto a la cruz figura la
inscripción "Papa Francisco - Sudán del Sur" y la fecha del viaje
apostólico.
Francesca Sabatinelli - Ciudad del Vaticano
Vatican News