Existen testimonios dispersos que nos hablan de una costumbre cada vez más extendida
![]() |
Fred de Noyelle / Godong |
En torno al
nacimiento del árbol de Navidad han surgido muchas leyendas: hay quienes
afirman que fue Martín Lutero quien lo inventó, y quienes en cambio señalan con
el dedo a San Bonifacio. Pero los documentos históricos cuentan una historia
diferente (e incluso más bella), que se remonta a 1419
¿Cómo nace el árbol de Navidad? Enviar esta pregunta a un motor de
búsqueda probablemente genere un aluvión de respuestas contradictorias en su
pantalla.
A lo largo de los siglos, se han desarrollado numerosas leyendas
en torno a la extraña costumbre de insertar un pino en la casa para decorarlo
con adornos festivos. (… Hoy estamos acostumbrados, pero ¡imagínense lo
sorprendente que debió ser esta visión, para nuestros antepasados!).
Pero cuál es la verdad: es decir, ¿cómo nace el árbol de Navidad?
Desgraciadamente, no existe un certificado de nacimiento que nos haga decir
«todo comienza en el año X, aquí está el nombre de quien inventó la tradición».
Sin embargo, existen testimonios dispersos que nos hablan de una costumbre cada
vez más extendida. La cual, a través de etapas intermedias, conduce al
nacimiento del árbol de Navidad tal como lo conocemos hoy.
Pero antes de hablar de Historia «con H mayúscula», puede ser
oportuno desmentir un par de leyendas. No podemos saber con certeza el nombre
de quién inventó el primer árbol de Navidad. Pero, al menos, podemos despejar
falsos mitos por nombres de los que ciertamente no jugaron un papel en su
génesis.
No, no fue San Bonifacio quien
inventó el árbol de Navidad
No fue San Bonifacio, el gran evangelizador de Alemania, que murió
en los años en que un joven Carlomagno se preparaba para convertirse en rey de
los francos: es (desgraciadamente) desprovista de fundamento histórico, la
historia que atribuye al santo obispo el mérito de inventando el primer pino
decorado.
Según la leyenda, todo ocurrió la noche de Navidad de un año no
especificado. El evangelizador regresaba a casa después de haber celebrado la
Misa en la iglesia de un pueblo no muy lejano. Y, dada la hora tardía, había
decidido tomar un atajo escogiendo tomar un camino que atravesaba el bosque.
Pero he aquí: ¡horror! En lo profundo del bosque, algunos druidas
estaban realizando un ritual bárbaro en el que, aparentemente, un niño inocente
estaba a punto de ser sacrificado a los dioses. ¡Y justo debajo de las ramas de
un abeto, ves la coincidencia!
En ese momento, el valeroso Bonifacio se adelantó para poner fin a
aquella masacre, logrando con la ayuda de Dios convertir a todos los paganos
allí presentes.
En memoria de este acontecimiento, y sobre todo en memoria del día
en que se había producido la conversión milagrosa de aquellos druidas, el abeto
bajo el que se habían celebrado en otro tiempo los sacrificios humanos se
convirtió en símbolo del nacimiento del Señor. A partir del año siguiente, los
árboles de hoja perenne comenzaron a decorarse con pequeñas velas que
testimoniaban la victoria de la luz sobre las tinieblas.
Una historia fascinante, pero lamentablemente sin fundamento
histórico: los
primeros testimonios de esta leyenda se remontan al siglo XIX. Pero para
entonces, el árbol de Navidad ya era una moda generalizada.
No, Martín Lutero tampoco inventó el
árbol de Navidad
No fue Martín Lutero quien inventó el árbol de Navidad. Por muy
sugerente que sea la imagen del reformador que, de regreso a casa después de la
Nochebuena, decide adornar los árboles del bosque con muchas velas encendidas,
en homenaje a la luz del cometa que había descendido sobre Belén en aquella
noche prodigiosa.
En este caso, la leyenda parecería tener (al menos en apariencia)
cierta veracidad histórica. En realidad, la costumbre de decorar los
árboles de Navidad comienza a popularizarse en Alemania precisamente en los
años en que vivió Martín Lutero.
El problema es que la costumbre se populariza en el oeste de
Alemania, en esa franja de tierra entre Francia y el Rin. En cuanto a la zona
de Württemberg (donde, según la leyenda, se habría decorado este árbol
proto-luterano) tenemos esperar a finales del siglo XVIII para encontrar
evidencia escrita de esta tradición.
En definitiva, es muy poco probable que fuera Lutero quien
inventara el primer pino decorado. También porque (y aquí llegamos a la
verdadera historia), en su época ya existía la costumbre de
vestir los árboles jóvenes con pequeñas baratijas durante las fiestas
navideñas.
¿El primer árbol de Navidad? Fue diseñado en 1419
El testimonio más antiguo que se conoce data de 1419. En ese año,
los empleados que trabajaban en el hospital Santo Spirito de Friburgo
decidieron decorar un pequeño árbol con manzanas, obleas, pan de jengibre y
diversos adornos.
No tenemos pistas particulares para pensar que habían usado un
árbol de hoja perenne. De hecho, la idea probablemente era precisamente vestir
las ramitas desnudas de los árboles que habían perdido sus hojas para una
fiesta, para darles un aspecto menos tétrico.
Sabemos con certeza que el árbol que, en 1441, las autoridades de
la ciudad de Tallin ordenaron adornar con guirnaldas de árboles de hoja perenne
y festones de colores, estaba desnudo. Y también sabemos que, tres años
después, el día de Navidad, una violenta tormenta derribó, con gran disgusto
colectivo, un bonito árbol que había sido colocado por el Ayuntamiento de
Londres, con ramas desnudas reverdecidas por muchas guirnaldas de acebo.
Se trataba de decoraciones colocadas durante unas horas al año, al
aire libre, en un lugar público, para que pudieran ser vistas por el mayor
número de personas posible. La función era hacer las delicias de toda la
ciudadanía… y también darles de comer.
En la antigüedad, buena parte de las chucherías que adornaban el
árbol de Navidad estaban compuestas por deliciosas galletas. Condimentados para
la ocasión con el preciado sabor de las especias, cortados en formas inusuales
y decorados con frutos secos, los dulces se perforaban antes de entrar al horno.
Luego se amarraban a las ramas del árbol con hilos de colores.
Para la gente del campo, que venía de
todas partes a disfrutar del espectáculo, habrían sido precisamente los adornos
lo que constituía el regalo de Navidad. Ya se sabía que, a una
hora preestablecida, tras una breve exhibición vespertina, el árbol festivo
sería eliminado. Y todos los presentes habrían tenido derecho a una (¡o más de
una!) de esas decoraciones. Realmente hubiera sido una buena Navidad, incluso
para aquellas familias que no tenían demasiado dinero para gastar en almuerzos
festivos.
Pero, ¿cuándo nació el árbol de
Navidad moderno?
Pero, para 1605, el árbol de Navidad ya había perdido esa función
comunitaria, transformándose en un adorno festivo para saborear en la intimidad
familiar. O eso, al menos, nos cuenta un reportero anónimo que describe los
usos y costumbres de la ciudad de Estrasburgo. Hablaba de los abetos decorados
con caramelos helados y los adornos de papel que las familias adineradas
instalan durante el período navideño, guardándolos celosamente en sus casas.
¿El primer árbol con luces? Por lo que sabemos, podría ser el que
la esposa alemana del duque de Orléans había instalado en la corte francesa en
1708, despertando el asombro general de los nobles parisinos, que nunca habían
visto nada igual.
Y fueron precisamente los aristócratas alemanes quienes
difundieron esta moda navideña por toda Europa mediante el matrimonio.
Incluso antes de que el príncipe Alberto, el sajón se casara con
la reina Victoria, fue Carlota de Mecklenburg-Streliz quien trajo el primer abeto
decorado a la corte británica.
En la Navidad de 1800, la esposa del rey Jorge III hizo instalar
un árbol adornado en Windsor con golosinas, juguetitos y bolsitas de frutos
secos. Un sinfín de maravillas que, al final del día, habían sido repartidas
entre todos los niños presentes (incluidos, al parecer, los hijos de los
sirvientes).
Pero fue la reina Victoria, la mayor creadora de tendencias de la
historia, quien realmente hizo popular el árbol de Navidad. En 1848, el Illustrated
London News publicó una imagen de la familia real inglesa
reunida alrededor de un árbol de Navidad. La imagen dio la vuelta al mundo… y
el resto es historia.
Lucía Graziano
Fuente: Aleteia