Cada 29 de septiembre se festeja a San Gabriel Arcángel, quien es patrono de comunicadores, carteros y diplomáticos, pero también conocido como “El embajador de Dios”.
![]() |
La Anunciación. Dominio público |
“Durante un tiempo se le celebró el 18 o 24 de marzo, pero a
partir de 1969 se unió su fiesta a la de los arcángeles Miguel y Rafael”,
explicó.
“Su nombre, al igual que el de Miguel y Rafael provienen del
exilio babilónico”, señaló, y destacó que el Arcángel Gabriel “es venerado en
el judaísmo, cristianismo y el islam”.
“Se le considera el Ángel de la Redención y el supremo mensajero
de Dios”, explicó.
El sacerdote mexicano indicó que “en el Antiguo Testamento es
mencionado en el libro de Daniel, donde interpreta una visión del profeta”.
“En el Nuevo Testamento, de acuerdo al Evangelio de San Lucas, le
da el mensaje a Zacarías de que su esposa Isabel concebirá y será la madre de
Juan el Bautista, el precursor de Cristo”.
“Como Zacarías duda de que esto sea posible, Gabriel le anuncia que quedará
mudo. Por lo que desde ese momento no puede hablar, y podrá hacerlo hasta
después del nacimiento de Juan”, señaló.
El P. Aguilar dijo que “la siguiente mención de este arcángel es
también en el Evangelio de Lucas, cuando seis meses después se presenta ante la
Virgen María para anunciarle que ha sido elegida por Dios para ser la madre del
Hijo de Dios”.
“De su saludo a María, la devoción mariana creó la oración
conocida como: Ave María, para saludarla, como lo hizo el ángel, con palabras
de la Biblia”, resaltó.
El sacerdote indicó que el islam “lo reconoce como el arcángel por
el que, seis siglos después del nacimiento de Jesús, Dios le reveló el Corán al
profeta Mahoma”.
El Arcángel Gabriel en el arte
El subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis de México
explicó que cuando es representado en el mundo del arte, al Arcángel Gabriel
“se le puede ver en forma humana, imberbe, con cabello largo y rubio”.
Sin embargo, precisó, no se le presenta “con los atributos de
guerrero, como Miguel, ni como caminante, como Rafael, porque su misión de
anunciar el nacimiento del Mesías también anuncia el inicio de un nuevo reino”.
“Por lo tanto, tiene vestimentas reales, túnica larga y ceñida,
con manto o sin él. En el periodo románico se puede ver con dalmática,
vestimenta propia de los diáconos, para indicar su servicio a Dios”, señaló.
“A partir del siglo XV”, continuó, el Arcángel Gabriel “ciñe una
diadema o cetro para indicar su carácter soberano, alguna vez con alba y
casulla sacerdotal e incluso con capa pluvial”.
“Sus alas son grandes y pueden ser de distinto plumaje, como
águila, cisne o pavorreal”, destacó, al tiempo que “levanta su mano derecha en
actitud de saludar, hablar o bendecir”.
El P. Aguilar indicó que en las representaciones artísticas, el
Arcángel Gabriel “también puede señalar con el índice hacia lo alto, para
indicar al autor y origen de su misión”.
“Cuando porta un bastón, éste lo representa como viajero del cielo. La azucena
o lirio en la mano es su atributo personal y hace alusión a la pureza de
María”, precisó.
Además, dijo, “puede tener una filacteria o cinta desplegada con
el texto o las primeras palabras del Ave María”.
El sacerdote mexicano explicó que la “escena más frecuente en la
que aparece” el Arcángel Gabriel es “la anunciación a María”.
“En ella inicialmente estaba de pie, pero a partir del siglo XIV
aparece más frecuentemente arrodillado y, algunas veces, como descendiendo del
cielo”.
“El embajador de Dios”
El P. José de Jesús Aguilar recordó que el 12 de enero de 1951 el
Papa Pío XII nombró al Arcángel Gabriel “patrono de las telecomunicaciones y
trabajadores de la comunicación”.
“Posteriormente, el 9 de diciembre de 1972, el Papa Pablo VI lo
nombró patrono de los carteros y empleados de correos”.
“Finalmente, al ser conocido popularmente como el ‘embajador de
Dios’, se le considera también como patrono de los embajadores y diplomáticos”,
señaló.
Además, indicó, “a nivel popular, se le pide para que, gracias a
una sana comunicación entre las personas ayude a prevenir o resolver
problemas”.