El obispo portavoz confirma que la CEE no participará de manera "institucional" en la comisión de abusos del Defensor del Pueblo por poner la mirada únicamente en la Iglesia
![]() |
Foto: CEE |
El también arzobispo electo de
Valladolid considera que es positivo que estas comisiones
tengan su propio ámbito de independencia, pero no ve oportuno que solo se
ponga la mirada sobre los casos ocurridos en las instituciones religiosas,
cuando la Fundación ANAR hizo público el incremento de las
llamadas de estos casos de 2020 a 2021 fue del 80%.
"Que
una institución tan importante como el Congreso se dirija al Defensor del
Pueblo solicitando una mirada solo en la Iglesia no nos ha parecido
oportuno, institucionalmente, confirmar con nuestra presencia, estar en algo
sobre lo que tenemos esta reserva", ha expresado.
Colaboración sí
No obstante, Argüello
considera positivo que hayas personas pertenecientes a la Iglesia que formen
parte de esta comisión por su trayectoria profesional, y recalca la importancia
de “salvar esta problemática” y colaborar en lo que puedan: “Gabilondo dijo que
la Iglesia tendría una actitud ejemplar y desde ahí si que estamos dispuestos a
colaborar. En función de los que vayan a hacer y de lo
que se nos pida, trabajaremos…”
Asimismo, el
portavoz de los obispos ha recordado la auditoría que está realizando el despacho
de abogados Cremades & Calvo-Sotelo, “poniéndose
en contacto con muchas victimas, y sí queremos poner el acento en el cuidado y
en la prevención, nuestra colaboración es importante y colaboraremos en lo que
se nos pida y corresponda de acuerdo a las reglas del juego establecidas”, ha
manifestado.
La petición del episcopado al diario 'El País'
Sobre la entrega que hizo la Conferencia Episcopal Española a la
Fiscalía y a la Santa Sede del segundo dossier sobre abusos de 'El País', Argüello
ha recordado que en los protocolos del episcopado está comunicar “lo que recibimos en cada sitio, siempre y
cuando eso sea relevante”.
“Un asunto
del año cuarenta es difícilmente relevante para la Fiscalía. Nuestro deseo, con todo, es poner en manos
de las autoridades judiciales aquellos casos que conocemos. Así
lo dice el Vademécum publicado por la Santa Sede y así lo estamos haciendo”, ha
agregado.
En este
sentido, ha reconocido que algunos de los casos penalmente no tienen recorrido
pero sí canónicamente. 'El País', en los dos dossieres emitidos hasta ahora,
hace alusión a casi 450 casos: “Las mismas fichas del dossier de 'El País'
confirman la buena idea que hemos tenido de hacer una auditoría. Porque si uno lee esos ficheros se da cuenta
de que en algunos casos son personas que han oído que a un primo, a un hermano
o a un amigo le hicieron esto en este colegio. En otros
casos son relatos directos”, apunta el secretario general.
“Ahora está
enviado a las diócesis, a las congregaciones; el 14% de los casos de este nuevo
dossier afecta a las diócesis, el 86% a congregaciones. Cada congregación tendrá que decir que
de estos dos o tres casos que nos habéis mandado ahora, estos ya están
resueltos. Nosotros decimos que en bruto hay 195 nuevos. Veremos
cuáles coindice con nuestros 506. Nosotros mantenemos el compromiso de que al
final de año daremos un informe de las novedades que haya habido en cada
oficina”, asegura.
Casos
en el siglo XXI
Ha
continuado afirmando Argüello que en el siglo XXI en esta nueva información "solo hay nueve casos, y de esos
nueve nuevos, que son de un grupo, seis están juzgados y en el asunto penal
resuelta la acusación por prescripción porque el delito era de pequeña
gravedad. Y en el único caso que hay de una diócesis
española el asunto está encauzado también en los tribunales", ha expuesto.
"En el
informe que les dimos de los 506 casos, nosotros tenemos recogidos asuntos de
los que hayamos tenido noticia cincuenta y tanto, sesenta. En los dos dossieres
de 'El País' en el siglo XXI aparecen 20 acusados (en la Fiscalía 69), cuando en otros ámbitos de la sociedad
aparecen miles de casos", ha subrayado.
José Melero Campos
Fuente: ECCLESIA