"Los hispanos hemos salido, literalmente, de la cripta". Elisabeth Román, presidenta de NCCHM, valora la trascendencia de esta celebración para Aleteia
![]() |
Jesus V Picon |
El nuncio de
los Estados Unidos, monseñor Christophe Pierre, junto con otros 13 arzobispos y
obispos de los EE.UU., presidió el 27 de abril pasado una histórica
celebración. Por primera vez en la historia, en el National Shrine Basílica de
la Inmaculada de Washington DC, se celebraba en el altar mayor una misa en
español. Hasta ahora, solo se celebraban en la cripta del santuario.
«Los hispanos
hemos salido, literalmente, de la cripta», explicó a Aleteia Elisabeth Roman,
presidenta del Consejo Nacional de Pastoral Hispana (NCCHM). «No fue fácil,
hasta ahora las misas en español se celebraban solamente en la cripta. Yo veo
con esa misa cómo el Señor está llevando al pueblo hispano de la cripta al
templo principal, donde podemos celebrar, cantar en nuestro idioma».
«Estamos muy
agradecidos al Nuncio apostólico, que ha hecho posible esta celebración. Desde
el primer momento con la celebración del Congreso Raíces y Alas no dejó de
apoyarnos y de orar con nosotros. Con todo lo que ha sucedido, estoy segura de
que este Congreso va a suponer un renacimiento, un antes y un después de la
pastoral hispana de este país».
Un templo
símbolo del catolicismo americano
Este imponente
santuario empezó a proyectarse a mediados del siglo XIX, aunque la primera
piedra de su construcción se colocó en 1920.
Fue el entonces
arzobispo de Baltimore, cardenal James Gibbons, quien dio comienzo a la
construcción del enorme santuario, conocido afectuosamente como «la iglesia
católica de América».
Se dedicó a la
Inmaculada Concepción de la Virgen, a quien los obispos habían pedido declarar
patrona del país en 1846. Este deseo fue concedido al año siguiente por el papa
san Pío X, quien además hizo una generosa donación para que se construyera el
santuario.
Con su
imponente fachada y su bellísimo interior de mosaicos dorados de estilo
bizantino, la Basílica es realmente en símbolo del catolicismo americano. Tiene
dos imponentes cúpulas, dedicadas a la Encarnación y a la Redención; y contiene
también la mayor colección de arte sacro del mundo.
Las obras se
completaron en 1959; y desde entonces, el templo ha sido visitado por
importantes personalidades. Entre ellas, madre Teresa de Calcuta, quien sentía
un gran afecto por el Santuario.
Juan Pablo II
fue el primer Papa en visitarlo en 1979. Benedicto XVI lo hizo en 2009, y
Francisco en 2015.
Histórica
celebración
La misa en
español se celebró el pasado 27 de abril, dentro del marco del 6º congreso
Raíces y Alas de pastoral hispana celebrado en Washington DC. Un congreso que,
también por primera vez en su historia, contó con la presencia de la Pontificia
Comisión para América Latina y del CELAM.
En su homilía,
el nuncio monseñor Christophe Pierre destacó la importancia de los hispanos
para el futuro de la Iglesia norteamericana: «La pastoral hispana debe poner
sus dones y carismas a favor de la nueva evangelización de los Estados Unidos».
Además, este
congreso tuvo una importante conexión con el proceso del Sínodo de la
sinodalidad; pues las conclusiones de la pastoral hispana llegarán a Roma
directamente como parte de la contribución de la Iglesia americana al proceso
sinodal. De hecho, el cardenal Mario Grech, secretario personal del Sínodo, y
la subsecretaria Nathalie Becquart se conectaron por live streaming con las
sesiones del Congreso Raíces y Alas para valorar personalmente los trabajos
realizados.
La pastoral
hispana de los EE.UU. se convierte así en avanzadilla y referencia para la
Iglesia de todo el continente americano.
Inma Álvarez
Fuente: Aleteia