COMENTARIO AL EVANGELIO DE NUESTRO OBISPO D. CÉSAR: «TRIDUO PASCUAL» DOMINGO DE RAMOS

El Triduo Pascual —jueves, viernes y sábado santo— nos permite vivir los acontecimientos de la muerte y resurrección de Cristo como una secuencia histórica que ha sido sacralizada por medio de la acción litúrgica.

Dominio público
Dicho de otra manera: el fundamento del Triduo Pascual es la historia misma de los acontecimientos últimos de la vida de Jesús, que, en sí mismos, son la liturgia que él mismo ofrece al Padre. Su vida es el definitivo culto que sustituye el culto de Israel y el de los diversos sistemas religiosos surgidos a través de las edades del mundo. 

Cristo realiza y da plenitud, en su persona y en su acción, al sacerdocio como mediación entre Dios y los hombres y al sacrificio como ofrenda que reconcilia al mundo con Dios.

La liturgia cristiana es la acción del mismo Cristo que sucede en nuestro tiempo, para participar de la redención que tuvo lugar en los tres días últimos de su vida. El Triduo Pascual actualiza la gracia infinita que se hizo patente a los ojos de los hombres durante el jueves, el viernes y el sábado que concluyeron la vida de Jesús. Gracias a la liturgia, el tiempo se hace permeable a los misterios de Cristo y, en cierto sentido, nos hacemos contemporáneos de los primeros testigos de su muerte y resurrección. No celebramos algo que se han inventado los hombres, sino la historia salvífica del primer triduo pascual sucedido en la historia.

El jueves santo celebramos su última cena, en la que nos da su Cuerpo y Sangre por nuestra salvación. Nos hacemos comensales de aquel banquete donde Jesús nos entrega el Sacramento del amor, el Sacerdocio y el mandamiento nuevo. Aquel hecho constituyente de la nueva alianza se realiza aquí y ahora por nosotros y para nosotros hasta el fin de la historia.

Desde el Cenáculo, salimos acompañando a Jesús hasta el Huerto de los Olivos y desde allí hasta el Calvario, donde el viernes, sobre las tres de la tarde, participamos de su muerte —cruenta entonces, incruenta ahora— que culmina el amor por los hombres. Asumiendo sobre sí mismo el dolor de toda la humanidad, Jesús se ofrece a su Padre, implorando el perdón y abandonando su espíritu en las mismas manos que creó al hombre del polvo de la tierra. La lectura solemne de la pasión del viernes santo dramatiza y actualiza la pasión y muerte de Jesús. Y el silencio que, tras la muerte de Jesús, invade a toda la tierra nos ayuda a entender que no hay palabras para describir la muerte del Hijo de Dios en la tierra de los hombres.

Desde el Calvario, acompañamos al humilde cortejo que traslada el cuerpo de Jesús hasta el sepulcro, donde reposará mientras su alma desciende al lugar de los justos del Antiguo Testamento, para anunciarles la salvación que alcanza al tiempo que se inicia en la creación del mundo. Con María, aguardamos el momento de la noche santa y gloriosa que celebra la vigilia pascual como acontecimiento central de la salvación, donde la muerte es vencida por la resurrección del Dios inmortal, fuerte y santo, que es Jesucristo

No hay gozo mayor que el de esa noche en que renovamos nuestro bautismo porque, unidos a Cristo, podemos decir que hemos resucitado con él y con él hemos ascendido hasta la gloria del Padre. Es la noche del fuego santificador, del agua vivificadora, de la luz sin ocaso, de la alegría incontenible. Es la nueva creación que, superando la primera, la contiene y la salva de modo admirable, sin que nada de lo creado se pierda, sino que alcance su plenitud en quien es la causa y el fin de toda criatura: Jesucristo. Es la Pascua del Resucitado, la acción definitiva de Dios en la historia, que sumerge a la muerte en el abismo y nos arranca del corazón el triple y solemne Aleluya.

 César Franco

Obispo de Segovia. 

Fuente: Diócesis de Segovia