El bisnieto del legendario apache Gerónimo, Alfonso Borrego, ha sido recientemente viralizado en redes sociales tras refutar con contundencia los argumentos de la Leyenda Negra en una conferencia organizada por la Asociación Héroes de Cavite.
Alfonso Borrego, bisnieto del apache Gerónimo. Dominio publico |
En
el vídeo, Borrego no solo refuta los postulados negrolegendarios, sino
que también reivindica la herencia española especialmente de los territorios al
oeste del rio Mississippi.
Durante
la intervención, a la que se puede acceder aquí en su versión completa, Borrego
alertó de las invenciones negrolegendarias refutadas por las mismas evidencias
materiales.
La diferencia entre provincias y
colonias
"Si
vas a los estados de nombre español: Montana, Nevada, Nuevo México, Colorado,
Arizona, Utah, California, Texas y Florida. En esos estados están las
reservaciones de los indios hoy. Pero no hay en Iowa, Ohio, Alabama,
Mississippi, North Carolina, Virginia... nada. ¿Sabes por qué? Solo tienes que
ir a mi lugar favorito, Plymouth
Rock", comenzó, en referencia al lugar donde desembarcaron los primeros
ingleses que se asentarían en las colonias británicas.
"Allí, cuando llegaron
los ingleses se toparon con la tribu de Wampanoag, que para nosotros es el
primer día de Gracias que se celebra en noviembre. Muy bonito, ingleses. Y el
presidente Lincoln lo uso de ejemplo para el día de Gracias de la nación. Muy
bonito. Pero, ¿dónde están los Wampanoag?". preguntó.
"No
hay ni uno. ¿Y sabes por qué no hay? Porque los ingleses mataron a todos los indios de Playmouth Rock hasta
los estados de nombre español. Esa es la diferencia [entre los ingleses y los
españoles]", añadió.
Posteriormente,
Borrego citó naciones "de nombre español" como Nicaragua, Belice o
Perú para remarcar que "ahí están los indios. Donde estaban los ingleses
no hay ningún indio". Para Borrego, "esa es la diferencia" fundamental entre ambos modelos de nación e
imperio modernos que quieren destacar desde su organización.
No solo buenas relaciones:
"Vivíamos con ellos"
Entrevistado
posteriormente por el diario ABC, Borrego recordó otras diferencias
predominantes entre ambas potencias, refiriéndose especialmente al mestizaje. "Cuando los españoles llegaron aquí
se mestizaron con los indígenas. Son dos culturas combinándose y creando
cosas. Eso para mí es una cosa maravillosa y bonita", mencionó.
En
la conversación, el investigador destacó que "cada vez son más los nativos hartos y cansados de ser
víctimas" del rechazo de la herencia española solo por ser indígenas.
De
hecho, reclamó "la de
España" como herencia propia, y se preocupó en reconocer las buenas
relaciones que se dieron por lo general entre nativos americanos y
españoles.
"No es que tuviéramos tratos con
los españoles, como luego los tuvimos con los ingleses, es que directamente vivíamos con ellos.
Éramos parte de la frontera española. La historia es así y no se puede borrar o
tirar estatuas para negarlo".
"¿Pedir perdón? Pide tu
gracias"
El
descendiente del apache concluyó refiriéndose a la creciente ola de políticos y
personalidades internacionales que buscan el arrepentimiento de España por su
labor en América.
"Ahora
hay gente aquí hablando de que los españoles deben pedir perdón. ¿Pero de qué
estás hablando? Pide tú
gracias porque te dejaron todos los edificios, la lengua, la tecnología,
alimentos y animales que en América no se conocían, todo hecho",
concluyó.
Gerónimo, apache católico
Entre
los múltiples factores de esa herencia, la fe fue la que motivó especialmente
la buena relación entre nativos y evangelizadores. Esto se plasmó en la propia
familia del apache Gerónimo,
que se bautizó junto con sus padres, como lo demuestran las partidas de
bautismo recientemente descubiertas.
J. M. Carrera
Fuente: ReL