Haití. Damnificados
por el terremoto y el ciclón Grace (EDGARD GARRIDO) |
El mundo, cada
vez más amenazado por el cambio climático, se encuentra en una encrucijada y el
Papa lo recuerda con un tuit el día en que la ONU celebra el Día Mundial de la
Ayuda Humanitaria. "La emergencia climática", reza el breve mensaje
de Francisco, "genera cada vez más crisis humanitarias y los pobres son
los más vulnerables a los fenómenos meteorológicos extremos. Es urgente una
solidaridad basada en la justicia, la paz y la unidad de la familia
humana".
También para
las Naciones Unidas, la humanidad puede salir victoriosa o derrotada de la
encrucijada que representa el cambio climático. Así lo subraya el Secretario
General, António Guterres, en su mensaje para el Día, fijado el 19 de agosto
para conmemorar un dramático atentado: el que tuvo lugar el 19 de agosto de
2003 en Bagdad y que costó la vida a 22 trabajadores humanitarios, entre ellos
el Representante Especial de las Naciones Unidas en Iraq, Sergio Vieira de
Mello. La Jornada de hoy pretende, por tanto, fomentar la reflexión sobre el
cambio climático que, como escribe el Papa Francisco en su encíclica
Laudato si', es "un problema global con graves implicaciones
ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas". Se calcula
que para 2021, también debido a la pandemia, más de 235 millones de personas
necesitarán asistencia y protección humanitaria.
Líderes de la
UE: "Salvar vidas no debe costar más vidas".
Pero el
aniversario de hoy es sobre todo una ocasión para honrar a "todos los
trabajadores humanitarios que salvan vidas y ayudan a los más vulnerables en
las crisis de todo el mundo", según una declaración conjunta del Alto
Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell,
y el Comisario Janez Lenarčič. "El compromiso y los esfuerzos
desinteresados de los trabajadores humanitarios y médicos, que se esfuerzan
cada día, a menudo en condiciones difíciles, por aliviar el sufrimiento de
millones de personas necesitadas, han sido aún más notables desde el comienzo
de la pandemia de coronavirus. Sin embargo, el virus no es la peor amenaza a la
que se enfrentan. Lamentablemente, 108 cooperantes perdieron la vida y 125
fueron secuestrados en 2020. En 2021, se han producido hasta ahora 105 ataques
graves contra trabajadores humanitarios". Los políticos de la UE condenan
estos ataques: "Salvar vidas nunca debe costar más vidas: los trabajadores
humanitarios no pueden ser un objetivo". "Exacerbada por la pandemia
de coronavirus y el cambio climático, la respuesta humanitaria se enfrenta a
retos sin precedentes", escriben Borrell y Lenarčič. "El problema de
la financiación se está ampliando.... Al mismo tiempo, el suministro de ayuda
es cada vez más difícil y peligroso. En este sentido, la Comisión Europea
aportará una financiación humanitaria de casi 11.500 millones de euros en el
periodo 2021-2027. Juntos, allanaremos el camino para el futuro de la Agenda
2030 de la ONU, sin dejar a nadie atrás."
Caritas
Internationalis hace un llamamiento
En el Día
Mundial de la Asistencia Humanitaria, Caritas Internationalis insta a los
líderes políticos a tomar "medidas valientes para hacer frente al cambio
climático, la pandemia y sus consecuencias, y los disturbios políticos en
Afganistán y el Líbano". Las catástrofes naturales que afectan
negativamente a las naciones más empobrecidas, dijo Caritas Internationalis en
un comunicado, son también "una llamada a la acción política decidida y
concertada para proteger, defender y salvar vidas". El reciente terremoto
de Haití, que se produjo en medio de una crisis política y económica en el
país, representa un reto humanitario importante". Además, las sequías, la
degradación del medio ambiente, la subida del nivel del mar, los tifones, las
inundaciones y los incendios forestales -de los que 2021 está registrando
globalmente una de las peores temporadas en décadas- son fenómenos
"desencadenados por la falta de cuidado del medio ambiente, que ha
provocado el cambio climático y la crisis ecológica". Sin una fuerte
voluntad política, la vida humana está en peligro y donde una parte de la
humanidad sufre, toda la familia humana sufre". Marta Petrosillo,
directora de comunicación de Caritas Internationalis, subraya que el único
camino es la ecología humana integral.
Caritas
Internationalis, insta a los líderes políticos a abordar las consecuencias del
cambio climático y las provocadas por la pandemia. La única respuesta a la
emergencia climática es la de una ecología humana integral que ponga a la
persona humana en el centro. Nuestro llamamiento de cara a la conferencia del
26 de Cop", explica Marta Petrosillo, "es abordar las dramáticas
consecuencias de este fenómeno como una prioridad. Necesitamos una "fuerte
voluntad política" para adoptar políticas económicas e industriales
inmediatas, a nivel mundial, destinadas a "minimizar el impacto sobre el
calentamiento global y la degradación de los ecosistemas".
El Papa y los
cooperantes
En 2019, con
motivo del Día Mundial de la Ayuda Humanitaria, el Papa Francisco escribió en
un tuit: "Hoy recordamos a todas las mujeres valientes que salen al
encuentro de sus hermanos y hermanas necesitados. Cada uno de ellos es un signo
de la cercanía y la compasión de Dios". Las trabajadoras humanitarias
están en primera línea en varios frentes marcados por múltiples dramas. Ofrecen
apoyo a los civiles atrapados en las crisis para hacer frente a las epidemias.
Están presentes en los países devastados por la guerra y asolados por el hambre
y las catástrofes. Dirigiéndose a los participantes en la Conferencia
sobre Derecho Internacional Humanitario, el 28 de octubre de 2017, el
Pontífice también recordó la tragedia de las poblaciones sacudidas por la
guerra y expresó un deseo: "Que las organizaciones humanitarias actúen
siempre de acuerdo con los principios fundamentales de humanidad,
imparcialidad, neutralidad e independencia". Espero que estos principios,
que están en el corazón del derecho humanitario, sean recibidos en las
conciencias de los combatientes y de los trabajadores humanitarios y se
traduzcan en la práctica".
Amedeo Lomonaco
- Ciudad del Vaticano
Vatican News