El tema es controvertido porque en los textos apócrifos se han desarrollado las hipótesis más extrañas
![]() |
Dominio público |
¿Qué
se hizo la túnica que usó Jesús durante la Pasión? ¿Dónde están sus reliquias?
Investiga el escritor Massimo Centini en el libro «Pilatos – Investigación
del hombre que mató a Jesús» (ediciones Tierra Santa).
El tema es
controvertido porque en los textos apócrifos se han desarrollado las hipótesis más
extrañas. Pero nosotros, antes que nada, nos guiaremos de las fuentes
oficiales, es decir, los Evangelios sinópticos.
Desafortunadamente,
los textos canónicos sobre el manto de Jesucristo no brindan mucha información.
«se reparten entre sí mi ropa y sortean mi túnica» (Sal 22,19). Mateo recuerda
que los soldados del gobernador se reunieron alrededor de Cristo: «Entonces lo
desvistieron y le pusieron un mano rojo.» (Mt 27, 28).
La versión de
Marcos y Lucas
Solo después de
burlarse de él y golpearlo, le quitaron el manto y lo cubrieron con su propia
túnica. Lucas, de este episodio no expresa mucho.
Posteriormente,
los soldados de Pilatos de guardia a los pies de la cruz » Después se
repartieron sus vestiduras, sorteándolas entre ellos.» (Mc 15,24; cf. Lc 23,34).
La versión de
Juan
A diferencia de
los sinópticos, Juan se detiene un poco más sobre el episodio: «Después que los
soldados crucificaron a Jesús, tomaron sus vestiduras y las dividieron en
cuatro partes, una para cada uno. Tomaron también la túnica, y como no tenía
costura, porque estaba hecha de una sola pieza de arriba abajo, se dijeron
entre sí: «No la rompamos. Vamos a sortearla, para ver a quién le toca» (Jn 19,
23-24).
Vestido de blanco
Tampoco hay que
olvidar que, según el testimonio de Lucas, Jesús después de la audiencia con
Herodes regresó a Pilatos completamente vestido de blanco: «Herodes y sus
guardias, después de tratarlo con desprecio y ponerlo en ridículo, lo cubrieron
con un magnífico manto y lo enviaron de nuevo a Pilato» (Lc 23, 11).
El manto de la
Transfiguración
Para Mateo, en el
episodio de la Transfiguración, Jesús se asemeja al sol con vestiduras tan
blancas como la luz (Mt 17, 2); incluso después de la resurrección, se
representa a Cristo vestido de blanco (Mc 16,5; Lc 24,4; Jn 20,12). El mismo
modelo también se puede encontrar en el vencedor de la Apocalipsis (Ap 3, 4, 5;
7, 14; 22, 14).
Todas las veces
que Jesús fue despojado y revestido
Mirando las
informaciones que podemos extraer de los Evangelios relativa a la vestimenta
de Cristo durante la Pasión, notamos que el panorama es bastante amplio y por
lo tanto sus múltiples facetas pueden haber facilitado la elaboración apócrifa:
Antes de ser
coronado de espinas y azotado, Cristo fue despojado y vestido con un manto rojo
(Mt 27,28).
Después de la
humillación sufrida, lo vistieron con sus propias ropas (Mt 27,31).
Antes de ser
crucificado, fue nuevamente despojado y sus vestidos fueron divididos entre los
soldados (Mc 15,24; Jn 19,23-24).
Los soldados de
Herodes lo cubrieron con un manto blanco (Lc 23, 11).
Las vestiduras
fueron desmembradas, pero la túnica se mantuvo intacta (Jn 19,24).
Reliquias en
varios lugares de Europa
La túnica de
Jesús sorteada por los soldados romanos es la que dio la idea de sustentar el
legendario trazado narrativo, presente en el Ciclo de Pilatos.
A pesar de las
medidas para evitar el fraude, las supuestas vestiduras de Cristo (o partes de
ellas) se exhibieron en varios lugares de la Europa cristiana. Y despertaron
gran interés y crecientes manifestaciones de fe popular.
El zar de Rusia
El zar Miguel de
Rusia conservaba una túnica sagrada que venía de Georgia a través de un militar
de ese país que «la ganó a los pies de la cruz». Tradiciones similares se
narraron en muchas otras iglesias: desde Roma hasta Westminster, desde Chartres
hasta Praga.
La reliquia de
Treviri
Entre las
supuestas túnicas que se cree más cerca a la auténtica Tunica Christi, es la
reliquia de Treviri.
Esta túnica, se
dice que fue recuperada por Santa Elena, fue considerada auténtica por el Papa
Silvestre I (250-330), no solo por un hecho de fe, sino también por algunas
importantes referencias «estructurales».
La altura de Cristo
Estas conexiones
se referían en particular a la supuesta altura de Cristo. Sobre la base de
medidas no siempre muy claras, se atribuyó al Mesías una estatura superior a la
media.
Los estudios
antropométricos empíricos realizados ya en la antigüedad con esta intención no
encuentran confirmación en las fuentes canónicas, en las que, entre otras
cosas, no hay información sobre la estatura.
La coincidencia
con la Sábana Santa
La Tunica Christi
de Treviri podría confirmar la hipótesis de una altura superior a 1,80 metros.
Veamos por qué:
La túnica mide
1,48 metros en la parte delantera y 1,67 metros en la parte trasera. Era una
prenda que iba desde el cuello hasta los pies y que se tiraba hasta las caderas
cuando se viajaba o en otras ocasiones. Ahora bien, si las medidas de la túnica
se completan con el largo de la cabeza y el cuello, se deduce que esta túnica
debía llevarla un individuo que poseyera las características antropométricas, y
por tanto también la estatura, del Cristo de la Sábana Santa.
La túnica di
Argenteuil
Otro hallazgo
importante que ofrece una contribución no indiferente a la búsqueda de la
conocida túnica de Cristo es el presunto vestido conservado en Argenteuil, en
Francia.
Se trata de una túnica en
buen estado de conservación, ofreciendo así a los estudiosos amplias
oportunidades de análisis y comparación.
Gelsomino
del Guercio
Fuente: Aleteia