El religioso dijo que encontró el crucifijo “en una caja de piezas de cambio para rosarios”

En el video, publicado originalmente el 7 de agosto de 2018 en
Twitter, pero que se ha hecho viral en los últimos días, un fraile dominico
relata cómo obtuvo el crucifijo de su rosario y cómo se dio cuenta que contenía
esas tres valiosas reliquias.
El religioso dijo que encontró el crucifijo “en una caja de piezas de cambio para rosarios”.
“Decidí que sería bueno tener un bello crucifijo como este. Así que lo usé por
muchos meses, y luego un día, se cayó al piso”, señaló.
Para sorpresa del joven fraile, el crucifijo se abrió al impactar
contra el suelo, cualidad que pareció ser de su agrado. “Pensé: ‘Hey, gané un
crucifijo que se abre’”, dijo.
Sin embargo, el crucifijo no solo podía abrirse, sino que en su
interior halló tres “reliquias de primera clase de Santo Domingo, Santo Tomás
de Aquino y San Vicente Ferrer. Hice una documentación para ellas”, señaló.
En el video se puede observar al fraile abriendo el crucifijo y
mostrando a los espectadores las tres reliquias con inscripciones de los santos
dominicos que gozan de amplio reconocimiento en la Iglesia Católica.
Se lee el nombre de Santo Domingo de
Guzmán (1170-1221), que es el fundador de la Orden de los
Predicadores (dominicos). Además es conocido por ser al que la Virgen María le
entregó el Santo Rosario, le enseñó a rezarlo y lo animó a difundir su devoción.
También se lee el nombre de Santo Tomás de
Aquino (1225-1274), sacerdote dominico reconocido como doctor
de la Iglesia Católica; y San Vicente
Ferrer (1350-1419), sacerdote dominico conocido por lograr
grandes frutos espirituales durante sus masivas predicaciones en Europa.
Para dar credibilidad al hallazgo, el religioso abrió la parte
posterior del crucifijo y mostró un sello de
cera rojo. “En la parte de atrás podrás encontrar un sello de
cera que indica la autenticidad de esto. Así que, bastante asombroso como para
estar llevándose por ahí”, concluyó.
Al respecto, desde antes de la era cristiana este tipo de sellos
representaban la validez de documentos emitidos por personajes ilustres, con el
tiempo, esta práctica también fue adoptada por la Iglesia Católica.
Fuente: ACI Prensa