“Tal
fue su entrega, que el Papa Francisco le canonizó, convirtiéndose así en el
primer santo hispano de Estados Unidos. El Papa afirmó que este franciscano
español ‘buscó defender la
dignidad de los indígenas que evangelizó’”
![]() |
San Junípero Serra / Crédito: Pixabay |
Un grupo de expertos que analiza, investiga
y realiza divulgación histórica acerca de los vínculos culturales entre Estados
Unidos y España, criticó los ataques y el derribo de una estatua de San
Junípero Serra en San Francisco, California, explicando que el santo de la
Iglesia Católica no fue “genocida” ni “racista”.
“Una
vez más, somos testigos
con tristeza del derribo de la estatua de otra figura hispana de los Estados
Unidos, en este caso la del padre Junípero Serra. Este
franciscano español, lejos de ser un ‘genocida’ o un ‘racista’, representó lo
contrario a lo largo de su vida. Por eso queríamos recordar quién era este
mallorquín y qué hizo para convertirse en el primer santo hispano en los
Estados Unidos”, señaló el think thank,
The Hispanic Council, en una publicación del 20 de junio.
La
publicación del grupo de expertos se realizó un día después de que cientos de
personas derribaran y atacaran con pintas la estatua de bronce
del santo ubicada en Golden Gate Park de San Francisco. Las
estatuas de personajes históricos como Francis Scott Key y Ulysses S. Grant
corrieron la misma suerte.
Los
hechos ocurrieron en medio de las violentas protestas contra el racismo en todo
el país, que se iniciaron tras la muerte afroamericano George Floyd el 25 de
mayo.
Frente al ataque y a la postura de los
críticos que señalan que San Junípero Serra es un símbolo del colonialismo
europeo y que las misiones que fundó se dedicaron al trabajo forzado de los
nativos americanos, The Hispanic Council aseguró que “carecen de rigor
histórico”.
Además,
la institución considera que el ataque también representa una afrenta “al
legado hispano de EEUU y de California”, el cual “se debe cuidar y
respetar, como el propio Junípero enseñó en su tiempo de dedicación y servicio
a la población nativa”.
Para
responder con más argumentos, The Hispanic Council hizo un repaso histórico
sobra la vida del santo.
“Junípero nació el 24 de noviembre de 1713 en Petra, Mallorca,
en una familia de origen humilde que le bautizó como Miguel José. Tras sus
primeros estudios decidió seguir la carrera eclesiástica y emitió sus votos
religiosos el 15 de septiembre de 1731, pasándose a llamar Junípero”.
El
think thank señala “a pesar
de ser un distinguido catedrático decidió seguir su vocación misionera y
en 1749 viajó hasta el Colegio de Misionaros de San Fernando en la capital
de México, desde donde viajó a Sierra Gorda, tierras donde evangelizó a la
población nativa durante más de 8 años”.
“En
1769, junto a Gaspar de Portolá, encabeza la Santa Expedición para el
asentamiento de España en la Alta California. Allí, como veremos, desarrolló
una labor de evangelización incesante, siempre al servicio de las poblaciones nativas”,
añadió.
El
grupo de expertos comenta que fue de esa manera que “su labor como misionero le
llevó a fundar 9 de las
21 misiones de España en California como la de San Diego
de Alcalá, que da nombre a la ciudad actual”.
“En ellas sirvió a la comunidad nativa,
evangelizando a las poblaciones locales y proveyéndoles de oficios, educación y alimentos”,
acotó.
El fallecimiento de Fray Junípero fue el 28
de agosto de 1784 en la misión de San Carlos Borromeo, cerca de Monterrey.
El P. Peter M. Escalante, actual párroco de
la misión basílica de San Diego de Alcalá, señaló en una declaración
que: “El padre Serra trató a los nativos que venían a la misión como un
padre a sus hijos.”
“Tal fue su entrega, que el Papa Francisco
le canonizó, convirtiéndose así en el primer santo hispano de Estados Unidos.
El Papa afirmó que este franciscano español ‘buscó defender la dignidad de los indígenas que
evangelizó’”, recordó The Hispanic Council.
Fuente:
ACI