La Iglesia presenta esta parte económica de su actividad en un ejercicio de transparencia y responsabilidad, en cumplimiento de lo previsto en los Acuerdos
![]() |
Fernando Giménez Barriocanal,
Vicesecretario para Asuntos Económicos de la
CEE
|
El lunes la CEE presenta
los datos definitivos de la parte económica de la Memoria de
Actividades de la Iglesia 2018 que tienen su origen en la Declaración
de la Renta de 2019, que refleja la actividad económica desarrollada en
2018, y la situación de la economía del conjunto de las diócesis españolas en
2018.
Datos definitivos de la
declaración de la renta
La Secretaría de Estado de
Hacienda comunicó a la Iglesia el resultado definitivo del IRPF 2018 (campaña
2019) el pasado 6 de mayo. La cantidad asignada por los contribuyentes fue
finalmente de 285.225.797. Un 6,37% más que año anterior y 686.000 € más que la
liquidación provisional, de la que se dio cuenta el pasado mes de febrero.
El número de
declaraciones a favor de la Iglesia ha sido de 7.192.002. Teniendo en
cuenta las declaraciones conjuntas, más de 8,5 millones de contribuyentes
destinan a la Iglesia el 0,7% de sus impuestos. Por otra parte, el 65,5% de
quienes marcan la casilla de la Iglesia marcan también la casilla de otros
fines de interés social
.
Presentación de la parte
económica de la Memoria
La Iglesia presenta esta
parte económica de su actividad en un ejercicio de transparencia y
responsabilidad, en cumplimiento de lo previsto en los Acuerdos.
Pero sobre todo por
responsabilidad y gratitud a todos los que con su colaboración permiten que la
Iglesia siga cumpliendo su labor.
De la cantidad obtenida en
la declaración de la renta, la Iglesia recibió en 2018, 256, 54 millones de
euros y empleó a lo largo de ese año, conforme a lo presupuestado, 252,78
millones de euros. De esa cantidad, la parte más importante, sirvió para el
sostenimiento de las diócesis:
·
202,09 millones se entregaron a las diócesis,
·
18,39 millones se emplearon en pagar la Seguridad
Social del Clero
·
2,32 millones de € se destinó al sueldo de los
obispos.
La Conferencia Episcopal
Española dispuso de 29,98 millones de € que fueron distribuidos del siguiente
modo:
·
Aportación extraordinaria a Cáritas diocesana: 6,24
millones de €
·
Centros de formación (Fac. Eclesiásticas, Upsa, etc.):
5,21 millones de €
·
Campañas de comunicación y transparencia: 5,13
millones de €
·
Ayudas a proyectos de rehabilitación y construcción de
templos: 3,95 millones
·
Actividades pastorales nacionales: 3,54 millones de €
·
Funcionamiento Conf. Episcopal Española: 2,62 millones
de €
·
Actividades pastorales en el extranjero: 1,28 millones
de €
·
Conferencia de Religiosos (CONFER): 1,07 millones de €
·
Instituciones de la Santa Sede: 0,50 millones de €
·
Fondo para Monasterios: 0,22 millones de €
·
Ordinariato Iglesias orientales 0,17 millones de €
El remanente de ese
ejercicio, 3,76 millones de €, se empleó en fondos propios en TRECE.
La economía diocesana
El dinero de la Asignación
Tributaria que se envía para el sostenimiento de las diócesis no tiene una
finalidad específica, se integra en el presupuesto global de cada diócesis.
Cada diócesis lo incorpora a sus fondos propios y lo distribuye según sus
necesidades con los criterios que cada diócesis dispone, pues su organización
es diferente y autónoma.
Las diócesis contaron, en
2018, con 974,31 millones de € de ingresos que tuvieron los siguientes orígenes:
·
Aportaciones directas de los fieles: 326,01
·
Asignación tributaria: 224,88
·
Ingresos de patrimonio y otras actividades económicas:
106,17
·
Otros ingresos corrientes: 264,19
·
Ingresos extraordinarios: 53,03
De los recursos
disponibles, las diócesis emplearon 954 millones de euros del siguiente modo:
·
Acciones pastorales y asistenciales 220,78
·
Retribución del Clero 182,68
·
Retribución del personal seglar 165,46
·
Aportaciones a los centros de formación 24,31
·
Conservación de edificios y gastos de funcionamiento
271,78
·
Gastos extraordinarios 88,98
Fuente:
Conferencia Episcopal Española