El
Papa también ha reiterado su compromiso y el de toda la Iglesia “por el
fortalecimiento del diálogo abierto y respetuoso al servicio de la paz y del
bienestar de este pueblo”
Tras encontrarse con las Autoridades de Tailandia y el
Cuerpo Diplomático, el Papa Francisco visita el Templo Real en Bangkok para
encontrarse con el Patriarca Supremo Budista quien le ha manifestado a
Francisco su aprecio por el comportamiento de la Iglesia Católica, que siempre
ha ido para ayudar y no para conquistar. El Papa le responde que para los
católicos, el proselitismo "está prohibido".
“Este Templo
Real es símbolo de los valores y las enseñanzas que caracterizan a este amado pueblo”.
Lo ha afirmado el Papa Francisco ante Somdet Phra Ariyavongsagatanana IX,
Patriarca Supremo Budista de Tailandia, durante la visita que ha realizado esta
mañana al templo Wat Ratchabophit Sathit Maha Simaran. Francisco, hablando
acerca de las fuentes del budismo, ha asegurado que la mayoría de los
tailandeses “han nutrido e impregnado su manera de reverenciar la vida” y sus
ancianos han enseñado “a llevar adelante un estilo de vida sobrio basado en la
contemplación, el desapego, el trabajo duro y la disciplina”. Características –
ha puntualizado – que nutren el distintivo tan especial que tienen, y que no es
otro que “ser considerados como el pueblo de la sonrisa”.
Todo comenzó 50 años atrás
El Papa también ha echado la vista atrás y ha
recordado cuando hace 50 años, el decimoséptimo Patriarca Supremo, Somdej Phra
Wanarat (Pun Punnasiri), junto con un grupo de importantes monjes budistas,
visitó al Papa Pablo VI en el Vaticano. “Esto representó un hito muy importante
en el desarrollo del diálogo entre nuestras dos tradiciones religiosas” ha
asegurado. Una visita que posteriormente permitió realizar al Papa Juan Pablo
II una visita en este mismo Templo al Patriarca Supremo, Su Santidad Somdej
Phra Ariyavongsagatanana (Vasana Vasano).
Recientes encuentros entre el Papa y los budistas
Recientemente el Papa Francisco recibió en el Vaticano
a una delegación de monjes del templo de Wat Pho. “Pequeños pasos que ayudan a
testimoniar no sólo en nuestras comunidades sino en nuestro mundo, tan
impulsado a generar y propagar divisiones y exclusiones, que la cultura
del encuentro es posible” ha señalado el Papa, a la vez que asegura
que este tipo de posibilidades nos recuerdan “lo importante que es el que las
religiones se manifiesten cada vez más como faros de esperanza, en cuanto
promotoras y garantes de fraternidad”.
El Papa
agradece la libertad en la práctica religiosa de los cristianos en Tailandia
En
su discurso, el Papa también ha reiterado su compromiso y el de toda la Iglesia
“por el fortalecimiento del diálogo abierto y respetuoso al servicio de la paz
y del bienestar de este pueblo” y ha agradecido al pueblo tailandés por
permitir a la minoría cristiana en este país poder disfrutar “de la libertad en
la práctica religiosa” desde la llegada del cristianismo a Tailandia, hace unos
cuatro siglos y medio.
Por
último, expresa su exhortación final a impulsar entre los fieles de ambas
religiones “el desarrollo de nuevas imaginaciones de la caridad, que sean
capaces de generar y aumentar iniciativas concretas en el camino de la
fraternidad, especialmente con los más pobres, y en referencia a nuestra tan
maltratada casa común”.
Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano
Vatican
News