Alfredo
Méndiz ha publicado Salvador Canals, una biografía (1920-1975) (Rialp),
que arroja luz sobre las entonces tirantes «relaciones con los jesuitas»
y «ahonda en las relaciones entre el Opus Dei y la Santa Sede»
![]() |
Salvador Canals, a la derecha, junto al fundador del Opus Dei.
Foto: Opus Dei
|
Canals, primer miembro de la institución fundada por
san Josemaría Escrivá en llegar a Roma, fue el encargado de presentársela al
Papa Pío XII.
Salvador
Canals fue el primer miembro del Opus Dei en establecerse en Roma, cosa que
hizo en 1942, y el encargado de hablarle de esta nueva institución eclesial por
primera vez al Papa Pío XII. Así lo explica en conversación con Alfa y
Omega el subdirector del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá
Alfredo Méndiz, que ha publicado recientemente el libro Salvador
Canals, una biografía (1920-1975).
Sin
embargo, antes de abordar este episodio en la vida de Canals, la obra arroja
luz, al comienzo de sus páginas, sobre las conocidas tiranteces que se vivieron
en los años 40 entre la Compañía de Jesús y el Opus Dei. El propio Salvador «se
estaba preparando para ser jesuita. Ciertamente, tenía algunas dudas, pero ya
se había fijado la fecha para el ingreso» y toda su ropa estaba marcada para la
lavandería del seminario.
Pero
«le hablaron del Opus Dei unos pocos días antes y, sobre todo, conoció a
Josemaría Escrivá» y Canals cambió de parecer y «dijo: “Esto es lo mío”»,
recuerda Méndiz.
La
decisión «causó cierto escándalo entre los jesuitas», aunque el fundador del
Opus Dei, en otras ocasiones, intervenía justo para lo contrario: «Hay
testimonios de jóvenes que se estaban pensado si hacerse del Opus Dei y
Josemaría les decía que lo suyo era ser jesuita. “Y cuando seas sacerdote de la
Compañía iré para que me des la bendición”», explica Méndiz.
Precursor
de san Josemaría
Salvador
Canals pidió la admisión en el Opus Dei en 1940, y dos años después fue mandado
por el fundador a Roma junto a su compañero José Orlandis. «Llegó a Italia con
la idea de hacer un doctorado en Derecho Mercantil y, en principio, solo iba a
permanecer diez meses, pero luego se vio la conveniencia de que el Opus Dei
permaneciera como institución en Roma» y Canals se quedó allí hasta su muerte,
en 1975.
Al
tratarse de los primeros miembros de la institución en Roma, Canals –que
entonces solo tenía 22 años– y Orlandis fueron los encargados de presentársela
al Papa Pío XII. «“Aquí tiene, Santidad, a dos personas del Opus Dei, una institución
que ha nacido hace poco en España”, le dijeron. También le explicaron en qué
consistía, cuáles eran sus aspiraciones y por qué habían venido a Roma»,
asegura Alfredo Méndiz.
De
esta forma, Canals «fue el primer embajador directo del Opus Dei ante el
Vaticano» y «se convirtió en el precursor de san Josemaría en Roma. El fundador
llegó a la ciudad italiana cuatro años más tarde», cuenta el autor de la
biografía.
Novedades
de la obra
Salvador
Canals, una biografía (1920-1975) (Rialp)
ya cuenta con dos ediciones y se espera que en un corto periodo de tiempo pueda
publicarse la tercera.
Según
su autor, la obra «aporta datos importantes para la historia del Opus Dei,
sobre todo sobre su camino jurídico»; arroja luz sobre las «relaciones con los
jesuitas, que entonces eran un poco tirantes»; y también «ahonda en las
relaciones entre el Opus Dei y la Santa Sede», donde Salvador Canals trabajó
tras ordenarse sacerdote en 1948.
José
Calderero de Aldecoa
Fuente:
Alfa y Omega