La imponente imagen que también saluda un nuevo aniversario
de la ciudad latinoamericana
![]() |
Aurusnefertum-(CC BY-SA 4.0) |
La ciudad boliviana de Santa Cruz está de
festejo, pues este 26 de febrero se recordó un nuevo aniversario de su
fundación (año 1561). Y qué mejor homenaje que detenerse un instante y
contemplar una de sus imágenes más tradicionales: El Cristo Redentor que
bendice y abraza a sus habitantes.
Debido a sus características
espectaculares, el Cristo de Santa Cruz se
ha transformado en icónica, además de ser uno de los principales atractivos
tanto para curiosos como para viajeros.
Con más de siete metros de
largo, esta imagen fue instalada en Santa Cruz en el año 1961 con motivo de la
celebración del Congreso Eucarístico Nacional. Entre
las principales características -además de ser una obra hecha en bronce y a
manos de un escultor Emiliano Luján de La Paz- se destaca la posición de
los brazos –notoriamente abiertos- y una profunda mirada serena.
Pero con el paso de los años, lo
que se colocó con motivo de una gran celebración religiosa, siendo reconocido
el monumento de mayores proporciones erigido en el lugar, se convirtió en
referencia y símbolo para todos los cruceños.
A continuación algunas otras curiosidades:
- La inauguración sucedió a los 400 años de fundación de la ciudad de Santa Cruz, por lo que su llegada al lugar también fue un saludo de aniversario.
- Antes de ser conocido con el nombre actual en nombre la obra era conocida como “Corazón de Jesús”.
- Al momento de ser instalada la monumental estatua el lugar elegido estaba a las afueras de la ciudad, pero con el posterior desarrollo y crecimiento terminó quedando en la actual zona céntrica.
- Al igual que el Cristo Redentor, en Bolivia hay otra imagen que impacta por su tamaño: El Cristo de Cochabamba.
- ¿Sangre? Y por último, y quizás lo más llamativo, algo que sucedió en la década del 90, tal cual recuerda el portal Infocasas. Sucedió cuando “el metal que forma parte de la estructura comenzó a corroerse y a manchar la obra, de tal forma que parecía que la escultura sangraba”. Para muchos una “señal apocalíptica”, para otros simple anécdota y curiosidad.
He aquí el
Cristo Redentor que saluda Santa Cruz, una ciudad que también supo de misiones
jesuíticas (lugar destacado por la presencia de varios pueblos misionales como
San Francisco Javier, San Rafael, San José de Chquitos, San Miguel, entre
otros) y que también ha sido distinguida con la presencia y bendición de dos
papas (Juan Pablo II en 1988 y Francisco en 2015).
Pablo Cesio
Fuente:
Aleteia