Desde tiempos remotos la humanidad
le ha cantado al Niño Dios, a los personajes del nacimiento o al sentido que
entraña la Natividad
La siguiente selección de Aleteia apenas es una minúscula lista de los miles de villancicos
populares, especialmente en español, compuestos en cientos de idiomas y
modalidades
La
peregrinación (A la huella huella) – Mercedes Sosa
Una
figura monumental de la canción latinoamericana como Mercedes Sosa tampoco
escapó al deseo de cantar un villancico de su tierra argentina. En su
primera Misa criolla grabada en 1964, incluyó una tonada de la pampa
en la que relata los esfuerzos de José y María para encontrarle una posada al
Salvador. En una de las estrofas compuestas por Ariel Ramírez, autor del
clásico Alfonsina y el mar, la canción dice: “…no hay cobijo ni fondas,
sigan andando. Florecita del campo, clavel del aire / si ninguno te aloja, ¿adónde
naces? / A la huella, a la huella / José y María, con un Dios escondido… ¡nadie
sabia!” La peregrinación también es conocida como A la
huella huella.
Las
posadas / Canción folclórica mexicana / Mariachi Arriba Juárez
Este himno de los mexicanos
es protagonizado, según su autor, por san José que recorre uno y otro lugar
para implorar que algún alma caritativa les dé posada a su esposa, al Niño que
está por nacer y a él. Las posadas también son festejos populares que se
celebran en México para preparar del 16 al 24 de diciembre la llegada del Niño
Dios. Durante estas coloridas celebraciones las familias cantan villancicos,
rezan el rosario, intercambian regalos, preparan comidas ancestrales, rompen
piñatas y encienden luces. Una de las versiones más populares la hizo el
Mariachi Arriba Juárez, dirigido por Oswaldo Vázquez
El
burrito sabanero / Emir Boscán y los Tomasinos / Hugo Blanco
Una
canción compuesta para animar las festividades de Navidad y Año Nuevo en países
de América Latina se convirtió en un villancico universal. El venezolano Hugo
Blanco, su autor, la compuso en 1972 pero solo se publicó cuatro años después
cuando la grabó el coro infantil La rondallita que la popularizó en Puerto Rico
y Venezuela. Sin embargo, en México, Panamá, Ecuador y Colombia se propagó la
versión de Emir Bocán y los Tomasinos, orquesta venezolana que le dio un toque
de música tropical para bailar. Hoy, El burrito de Belén, como también es
conocido, hace parte del repertorio navideño tanto en celebraciones domésticas
como en actos religiosos en iglesias de toda Hispanoamérica.
Vicente Silva
Vargas
Fuente:
Aleteia