En
la reunión informativa diaria en la Oficina de Prensa de la Santa Sede se
abordaron los temas de las últimas congregaciones y se destacaron algunos
puntos de los trabajos, como el concepto de la Iglesia como lugar de encuentro
y amistad
![]() |
2018.10.15 Sinodo briefing in Sala Stampa Vaticana |
El
hermano Alois, Prior de la Comunidad de Taizé, el padre Mauro Giorgio Giuseppe
Lepori, Abad General de la Orden Cisterciense, Monseñor David Bartimej Tencer,
Obispo de Reykjavík, Islandia y el pastor Marco Fornerone, delegado fraterno de
la Unión Mundial de las Iglesias Reformadas, fueron los participantes en el
briefing diario que informa a los periodistas sobre el desarrollo del
sínodo. En la conclusión de la 14ª Congregación General, de este 17 de
octubre, los 256 padres sinodales presentes hicieron sus alocuciones
respectivas sobre la tercera parte de la Instrumentum Laboris dedicada
al verbo “elegir”.
Pastoral digital y
migración juvenil
El
Prefecto del Dicasterio para la Comunicación enumerando los temas abordados en
la 13ª y 14ª Congregación, subrayó que en la mañana de este miércoles surgió en
diversos momentos el tema de la pastoral digital, de la Iglesia que debe ir al
lugar donde se encuentran los jóvenes: un lugar “que es virtual y real”, y en
donde inclusive “se han dado conversiones”. La Iglesia puede estar en el mundo
digital, - señaló Ruffini sobre lo dicho en la congregación - para “abrir un
acompañamiento” protagonizando la vida de los jóvenes con prudencia y
responsabilidad.
También
el tema de la migración juvenil estuvo presente en las congregaciones. Se
reiteró cómo la migración masiva de jóvenes no sólo de algún modo empobrece a
los países de origen, sino que además es una pérdida que no se transforma en
riqueza o ganancia en los países a donde estos jóvenes llegan.
“Muchos
jóvenes están convencidos de que migrando encontrarán un camino para salir de
la pobreza, en cambio un alto porcentaje se pierde”. Los jóvenes se advierten
“como un problema y no como un recurso”, señaló el Prefecto, por lo que se
necesita un “cambio de mentalidad” para que los jóvenes “sean considerados una
bendición”. En ese sentido se destacó la necesidad de una pastoral juvenil
donde ellos se involucren cada día más. “Es importante involucrar a las
parroquias de todas las diócesis”.
Pastores, testigos a
ejemplo de Jesús
En
una realidad que ve una cultura hedonística que intenta cancelar a Dios del
hombre reemplazándolo con el Dios dinero, se subrayó la necesidad de que los
pastores de la Iglesia sean testigos de una forma de ser, y que siguiendo el
ejemplo de Jesús, estén cerca de los pobres y abandonados, y listos a entregar
su vida.
Los
jóvenes, - se dijo – necesitan de personas que les enseñen el camino, que
les enseñen a rezar que les hagan redescubrir el significado de la Eucaristía,
y ellos “quieren que les enseñemos el camino de la santidad y quieren ver que
el celibato es un camino posible”. Ellos “quieren transparencia, frescura
misionera. Quieren hacer propuestas y ser acompañados por hombres y mujeres
sinceros. Necesitan a obispos que no sean oficinistas”.
También
el tema del diaconado fue abordado en las congregaciones-señaló el Prefecto-
haciendo el punto en el evitar de hacer del sacerdocio el único eje central de
la vida consagrada. Se ha destacado la importancia de vincular el tema
del discernimiento al tema del crucificado, la invitación de seguir la cruz
porque “el kerigma no es discurso, sino que es una experiencia con el Señor y
es el origen de la Iglesia que sale al mundo”.
Adicciones y
acompañamiento
Un
punto de gran importancia fue el tema de las adicciones que llevan en muchos
casos a la delincuencia, en modo particular en los países en vías de
desarrollo. Y un punto hasta ahora no tocado salió a la luz en estas
congregaciones: el tema del acompañamiento en el microcrédito, como instrumento
de lucha contra la cultura del descarte para que puedan construir empresas
nuevas y solidarias.
También
se recordó a los jóvenes de Oriente Medio, asesinados a causa de su fe, y se
habló de la necesidad de que todo el pueblo de Dios rece por la paz en esta
tierra.
El Evangelio como
conciencia cívica
La
importancia del Evangelio en la conciencia cívica a la hora de crear ciudadanos
auténticos fue otro de los temas, así como la necesidad de que la Iglesia tenga
una posición clara en lo que respecta a la homosexualidad, temas – se señaló-
que no pueden quedar fuera de la pastoral. Y no faltó la necesidad de “brindar
alternativa a la ideología dominante que destruye a la familia”, con el tema
del aborto que se utiliza en algunas partes del mundo – se nombró África como
ejemplo - como instrumento de contracepción.
El Pastor
Marco Fornerone delegado fraterno de las Iglesias reformadas, presente en
el briefing, manifestó “sorpresa” por la cercanía en los temas sobre los
desafíos de la Iglesia de hoy. La Iglesia vive una necesidad de volver a pensar
el “lenguaje”, dijo: “creo que sea necesario involucrar a los jóvenes en la
elaboración del mensaje y esto me encuentra de nuevo muy cercano a hacer parte
a todo el Pueblo de Dios.
Fr.
Alois de la Comunidad de Taizé se refirió a la experiencia mantenida con
los obispos, y destacó el diálogo sobre la necesidad de la conversión de la
mentalidad y de estructuras: “advierto esta conversión porque se percibe una
voluntad fuerte de estar más cerca de los jóvenes-dijo-. Esto se traduce
también en conversión de las estructuras”. “Veo que hay valores universales que
todo el mundo vive aquí y que se han expresado muchas veces con la «amistad»
como concepto teológico: la Iglesia es lugar de amistad y cuando los jóvenes
experimentan la amistad su corazón se abre”.
El
padre Mauro Lepori de la Comunidad Cisterciense destacó cómo en el Sínodo
“prevalece el elemento de la comunión sobre la necesidad de encontrar una
respuesta teórica a los problemas”. “La experiencia de este sínodo es una
experiencia de Iglesia y lo que surge es testimonio de la fraternidad eclesial
que crece entre todos los participantes”, dijo. “No nos reunimos para
solucionar concretamente problemas, sino para vivir la experiencia de cómo la
Iglesia en sí es la respuesta a nuestros problemas”. “Creo que crece el deseo
de que el Sínodo sea testimonio: no queremos ser ‘carteros’, gente ‘que lleva
un papel’, debemos transmitir una sabiduría que es un discernimiento y que es
acontecimiento”.
Monseñor
Teinser proveniente de Islandia, expresó el haber visto que el Sínodo “es
un gran éxito”, y fundamentó ello en los trabajos pre-sinodales, con la
recepción de miles de respuestas provenientes de los jóvenes de todo el mundo:
algo que hace que los obispos no hablen “teóricamente”, sino con información
“muy detallada” de todos los países del mundo.
Griselda
Mutual - Ciudad del Vaticano
Vatican
News