Briefing
informativo, 23 de octubre de 2018
![]() |
Briefing del Sínodo, 23 octubre 2018. Captura de pantalla Vatican Media |
Los
padres sinodales y participantes en el Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes,
la fe y el dicernimiento vocacional (del 3 al 28 de octubre), han recibido hoy,
martes, 23 de octubre de 2018, el borrador del documento final de la XV
Asamblea General Ordinaria del Sínodo.
Lo
ha revelado el Cardenal Luis Antonio G. Tagle, miembro del Consejo
Ordinario del Sínodo y arzobispo de Manila (Filipinas), en el briefing
informativo sobre las sesiones de trabajos en la Asamblea que han tenido lugar
en la mañana del martes, 23 de octubre de 2018.
La
rueda de prensa se ha celebrado a las 13:30 horas en la Oficina de Prensa de la
Santa Sede, el 23 de octubre de 2018. Además del Cardenal Tagle, han
intervenido el cardenal Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon
(Myanmar), el P. Antonio Spadaro, director de la revista “La Civiltà
Cattolica” (Italia), Joseph Sapati Moeono-Kolio, auditor, miembro de Caritas
Internationalis de Oceanía (Samoa), y Mons. Bienvenu Manamika
Bafouakouahou, Obispo de Dolisie (República del Congo).
Documento final integral,
no “eurocéntrico”
A
la pregunta de si se está enfocando el documento final del Sínodo desde una perspectiva
eurocéntrica y occidental, todos los que participantes del Sínodo que han
intervenido hoy en el briefing han coincidido en que no, y han apuntado que a
pesar de tratar algunos temas que no preocupan tanto en otros países (como en
África o en Asia), en general se están abordando temas universales.
En
concreto, el Obispo de Dolisie (República del Congo), Mons. Bienvenu Manamika
Bafouakouahou, se ha referidoal tema de la homosexualidad como un tema que “no
es candente en África”, y ha explicado que esto podría verse como
“eurocéntrico”, pero ha aclarado que la mayoría de temas que se tratan son
universales.
El
auditor en el Sínodo Joseph Sapati Moeono-Kolio, miembro de Caritas
Internationalis de Oceanía (Samoa), trabaja en el mismo grupo de la
asamblea sinodal que el Cardenal Tagle (uno de los Círculos Menores en inglés).
El
joven de Oceanía ha expresado que la experiencia “ha sido una gracia tener la
oportunidad de escuchar a tantas personas de tantos países como Zafa, de Irak,
como Daniel, de Pakistán… El proceso sinodal nos ha permitido comprender la
integridad, integralmente, los temas que están afrontando los jóvenes del
mundo”.
Y
ha especificado: “Yo no sé si habrá un punto específico en el documento final,
pero puedo decir que durante el proceso que ha llevado la redacción del
documento final, todos han hecho lo posible para que esto no sea un Sínodo
eurocéntrico”.
Después del Sínodo
Asimismo,
los padres sinodales presentes en el briefing, y el joven auditor, han ofrecido
sus impresiones sobre este Sínodo.
El
Card. Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon (Myanmar), quien ha participado 6
veces en el Sínodo de la Iglesia (incluyendo esta), ha expresado que “la
Iglesia está evolucionando de la forma adecuada” y ha manifestado su esperanza
a prestar atención a los jóvenes, “siguiendo el ejemplo de Francisco”, también
después del Sínodo.
Iglesias locales
Del
mismo modo, el Card. Tagle ha hablado del Sínodo “como forma de
aprendizaje”, y ha indicado que es una manera de comprender la “complejidad de
las situaciones y diversidad de las mismas”.
“Hay
que tener los pies en la realidad”, ha dicho. “Hay veces que no entendemos
otras realidades. Está bien ponerse los zapatos de otras personas”.
También
ha señalado que es importante plantear cómo se trasladará todo lo tratado en
las Iglesias locales, después del Sínodo: “Esperamos que acojan el mensaje del
Sínodo”, ha aclarado. “El mensaje de los que acompañarán a los jóvenes es
importantísimo”. También el rol de los padres y los abuelos es importante, ha
añadido el Arzobispo de Manila. “También los políticos, los líderes… ¿cómo
preparamos a estas personas para acompañar a los jóvenes?”, ha planteado.
Rosa Die Alcolea
Fuente:
Zenit