“La visita pastoral que el
obispo realiza como ministro de Cristo es la visita del Señor a su pueblo”
![]() |
Mons. Demetrio Fernández, Obispo de Córdoba (España). Foto: Diócesis de Córdoba |
El Obispo de Córdoba
(España), Mons. Demetrio Fernández, explica en su última carta pastoral semanal
la importancia de la visita pastoral que realizan los obispos a las parroquias
de la diócesis para escuchar las necesidades de los fieles, y precisa que no es
“una inspección fiscalizadora del jefe de una empresa”.
Mons. Fernández explica que
la visita pastoral que realiza el obispo cada cierto tiempo a cada parroquia de
la diócesis “no termina nunca” porque es el trabajo cotidiano del Obispo y
“forma parte de la vida de la diócesis”.
Por eso explica que se trata
“principalmente en el encuentro gozoso de la comunidad cristiana con su pastor
y del pastor con la comunidad cristiana, de cada parroquia, de cada grupo, de
cada institución”.
Una tarea que para el Obispo
de Córdoba es “la más gratificante de todas las que el obispo tiene
encomendadas”.
Mons. Fernández asegura que el encuentro del obispo con la comunidad cristiana
en la visita pastoral es “una celebración eclesial” y no debe verse como “una
inspección fiscalizadora del jefe de una empresa, sino un momento de gracia, para reconocer lo
mucho que Dios está haciendo, agradecer y felicitar a los
colaboradores por su dedicación y tarea permanente en la catequesis, en la
caridad, en el culto”.
“La visita pastoral que el obispo realiza
como ministro de Cristo es la visita del Señor a su pueblo”,
precisa y explica que en ese encuentro del Obispo con los fieles “es el Señor
quien viene y pasa por nuestra vida, llamándonos de nuevo a conversión, a
seguirle más de cerca para que seamos misioneros de esa alegría recibida”.
Un encuentro que es también
un “momento para revisar la
marcha de todas las instituciones parroquiales, de poner a punto el trabajo de
cada día”, pero sobre todo “un momento de gracia para reanimar
las energías de los agentes evangelizadores, felicitarlos, animarlos y
consolarlos”.
En ese sentido Mons.
Fernández explica que la visita pastoral es similar a los encuentros que
realizaban los apóstoles a las primera comunidades cristianas en donde “la primera
reacción era la alegría” por el “encuentro en la fe y en la comunión eclesial,
al comunicarse mutuamente los dones que Dios va realizando en su pueblo, en un
intercambio que llena de esperanza”.
El Obispo de Córdoba también
explica que la visita pastoral requiere una preparación con “oración y
catequesis” para “explicar el ministerio del obispo y del presbítero
colaborador del orden episcopal, el papel de los religiosos y de los laicos en
la vida de la Iglesia”.
En ese encuentro entre el
párroco y el obispo también se revisan “los contenidos de la acción
evangelizadora, actualizar la preparación y celebración de la Santa Misa y el
culto eucarístico, del sacramento de la penitencia y de todos los demás
sacramentos”.
En ese sentido Mons.
Fernández también anima a “cuidar mucho estos momentos de especial encuentro
con Dios” a través de la liturgia, y la “participación activa y fructuosa de
los fieles en todas estas celebraciones, de manera que no se conviertan en
ritos mágicos, sino que propicien un verdadero encuentro con Dios”.
El Prelado exhorta en su carta a aprovechar la piedad popular porque “son
siempre oportunidades por las que Dios entra en el corazón humano” y anima a
que la comunidad cristiana viva “la comunión de bienes y el ejercicio de
la caridad fraterna” que no se lleva a cabo sólo “repartiendo alimentos” sino
haciendo que “circule la caridad entre los miembros de la comunidad eclesial,
privándose unos para ayudar a los otros”.
En este curso está previsto
que Mons. Fernández visite dentro de la diócesis de Córdoba la Vicaría del
Valle que incluye los arciprestazgos de Alto y Bajo Guadalquivir, desde Villa
del Río a Palma del Río.
“Una zona fértil en frutos de
la tierra, en la que la Palabra de Dios quiere dar frutos de salvación para
todos”, precisa y para la que pide que acompañemos con oraciones “esta Visita
del Señor a su pueblo, para que estas comunidades se renueven profundamente”.
Fuente: ACI