El Pontífice recibió a los participantes de un
Congreso mundial que estudia el racismo, la xenofobia y el nacional
populismo en curso en Roma del 18 al 20 de septiembre de 2018
![]() |
Twitter World Council of Churches (WCC) |
El papa Francisco lamentó que la política
explote los miedos y las dificultades de las personas alimentando sus
sentimientos de odio sólo por motivos electorales contra otras personas
diversas por su etnia y religión.
Lo manifestó en un discurso
entregado a los participantes en la Conferencia Mundial contra la Xenofobia, el
racismo y el populismo nacional en el contexto de las Migraciones Globales, en
curso en Roma del 18 al 20 de septiembre de 2018.
“Vivimos tiempos en los que
parecen reavivarse […] sentimientos de sospecha,
de miedo, desprecio y hasta de odio frente a individuos o grupos considerados
diferentes a causa de su origen étnico, nacional o religioso y, como
tales, no considerados lo suficientemente dignos de participar plenamente en la
sociedad”, escribió el Papa.
Francisco lamenta que estos
sentimientos, con demasiada frecuencia, inspiren “verdaderos
actos de intolerancia, discriminación o exclusión, que dañan gravemente la
dignidad de las personas involucradas y sus derechos fundamentales, incluido el
mismo derecho a la vida y a la integridad física y moral”.
“Desafortunadamente – continuó –, también
sucede que en el mundo de la política se ceda a la tentación de explotar los temores
o las dificultades objetivas de algunos grupos y
de usar promesas ilusorias para intereses electorales miopes”.
Francisco
manifestó que la “gravedad de estos fenómenos no puede dejarnos indiferentes.
Todos estamos llamados, en nuestras respectivas funciones, a cultivar y
promover el respeto de la dignidad inherente a toda persona humana”.
Asimismo,
subrayó la labor educativa de “la familia – el lugar en
el que se aprenden desde muy temprana edad los valores de compartir,
de la hospitalidad, de la hermandad y solidaridad– pero también
en los diversos contextos sociales en los que operamos”.
Enriquecimiento
con la esclavitud
El Papa denunció a “los que, además,
se benefician económicamente del clima de desconfianza ante
los extranjeros, en el que la irregularidad y la ilegalidad de su estancia
fomenta y alimenta un sistema de precariedad y de explotación – a veces hasta
un nivel que comporta verdaderas formas de esclavitud – deben hacer un profundo
examen de conciencia, sabiendo que algún día tendrán que dar cuenta ante Dios
de las decisiones que han tomado”.
Ademas,
destacó que ante “la proliferación de nuevas formas de xenofobia y racismo,
también los líderes de todas las religiones tienen una importante misión: difundir entre sus fieles los principios y valores éticos grabados
por Dios en el corazón
humano, conocidos como ley
moral natural”.
“Se trata –
agregó- de cumplir e inspirar acciones que ayuden a construir sociedades
basadas en el principio de la sacralidad de la vida humana y del respeto por la
dignidad de cada persona, sobre la caridad, la fraternidad – que va mucho más
allá de la tolerancia – y sobre la solidaridad”.
Las palabras
del Papa son parte de su discurso preparado para esa ocasión y que ha sido
entregado a los presentes.
“He escrito
un discurso para leerlo, pero es algo largo…Por eso prefiero decirles dos o
tres palabras de todo corazón y después saludarles uno por uno: esto es muy
importante para mí. Le pido que no lo tomen a mal”, dijo el Papa.
La conferencia ha
sido organizada por el Dicasterio para el Servicio del desarrollo humano
integral y por el World Council of Churches (WCC),
Y en colaboración con el Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos.
Fuente:
Aleteia