Es el tema de la
conferencia llevada a cabo el miércoles 16 de mayo, en el salón principal del
Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma
El
drama de la persecución cristiana no se remonta únicamente a los primeros
siglos de la cristiandad, sino que actualmente sigue existiendo y
reflejándose en las alarmantes cifras de personas asesinadas en diversos países
del mundo, por no renegar de su fe.
Los
últimos datos estadísticos publicados en varias organizaciones internacionales,
entre ellas "Puertas Abiertas" (Open Doors) que cada año elabora un
índice mundial que evalúa la situación de persecución a cristianos en el mundo
y ofrece un ranking de países donde vivir la fe cristiana es más arriesgado;
indican que la violencia anticristiana "no se ha detenido".
Prueba
de ello son los 3.066 cristianos muertos por causas directamente
relacionadas con su fe, así como las 793 iglesias o propiedades eclesiales
atacadas en 2017.
Perseguidos por una fe
que se fortalece cada día
Se
trata de una persecución que no solo se demuestra en actos de violencia y
encarcelamientos, sino que la investigación analiza muchas otras formas de
persecución entendidas como "opresión" en diferentes niveles y
ámbitos sociales.
Eso
explica, por ejemplo, el hecho de que Nigeria, a pesar de haber sido el país
con mayor número de cristianos muertos a causa de su fe (2.000
aproximadamente), sólo ocupe el 14º puesto de la clasificación de los 50
países donde existe mayor persecución.
Por
su parte, Corea del Norte encabeza el país con mayor persecución
cristiana en todos los ámbitos comprendidos: privado, familiar, social,
eclesial y nacional; seguido por otros países como Afganistán, Pakistán, India,
llegando incluso a afectar a fieles de países europeos.
El rechazo a la libertad
de credo por odio y miedo
Si
es que la falta de tolencia a la libertad de credo, es un mal social que no
conoce límites geográficos ni fronteras ideológicas: más allá de los
intereses políticos y económicos ocultos detrás de la persecución religiosa,
consiste en definitiva, en un rechazo hacia la fraternidad entre los
pueblos, fruto de una educación marcada por el odio, y el miedo a los
"desconocido o diferente".
Y
sobre ello ha hablado el Papa Francisco en tantas ocasiones
recordando que «los mártires cristianos de hoy son en número muchos
más respecto a los de los primeros siglos», una realidad que, a
menudo, es silenciada y escondida por los medios de comunicación y la comunidad
internacional, pero que como miembros de la Iglesia "no podemos
ignorar".
Cristianos perseguidos
en el contexto actual
Y
atendiendo a este drama social, se ha llevado a cabo en Roma el miércoles 16 de
mayo, en el salón principal del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, una
conferencia sobre el tema: "La persecución a los cristianos en el contexto
actual", propuesto por la Embajada de Hungría ante la Santa Sede y por el
grupo “Stand together”, una plataforma digital, inclusiva y ecuménica, creada
para dar voz a todos los cristianos que viven situaciones de
vulnerabilidad y discriminación (especialmente en Oriente Medio) y que
pretende destacar la importancia de la libertad religiosa.
El
encargado de realizar las presentaciones de los coloquios fue el padre Michael
Ryan de la facultad de Filosofía del Ateneo Pontificio, mientras que los
ponentes fueron el padre Devin Roza autor de "El apocalipsis como mensaje
de esperanza para los cristianos perseguidos- la experiencia de la
Hungría"; y Rossella Miranda, delegada de la sede italiana de la Fundación
Promoción Social, que presentó el proyecto "Stand Together".
Sofía
Lobos - Ciudad del Vaticano
Vatican
News