Entrevista de Alessandro
Gisotti a Mons. Semeraro secretario del Consejo de Cardenales de cara a la
próxima reunión del C9
![]() |
El Papa y Mons. Marcello Semeraro |
El
próximo lunes 26 de febrero comenzará la 23° reunión del Papa Francisco con el
Consejo de Cardenales. Esta es la primera reunión del C9 de 2018, en un camino
iniciado ya hace más de cuatro años, con la institución, el 28 de septiembre de
2013; de este nuevo organismo con el fin de ayudar al Pontífice “en el Gobierno
de la Iglesia universal y de estudiar un proyecto de revisión de la
Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana".
Y
para poder comprender mejor la perspectiva futura del trabajo del C9, nuestro
colega Alessandro Gisotti entrevistó a Monseñor Marcello Semeraro,
secretario del Consejo de Cardenales y Obispo de Albano.
“Diría
que en la próxima sesión retomaremos los temas que ya están en la agenda,
también porque al hacerlo, algunos pasos se vuelven más claros. Por ello,
podríamos decir que la mirada, por parte del Consejo de Cardenales sobre los
dicasterios fundamentales, ya está en la fase conclusiva. También, es el
momento de hacer una relectura a partir de una reflexión sobre el trabajo
culminado, ya que esto ha ayudado a aclarar algunos problemas que al principio
no parecían urgentes”, explica Mons. Semeraro.
-En
un artículo publicado recientemente para la revista "Il Regno", usted
enfatiza que la dimensión más importante de la reforma es la espiritual, no la
estructural o funcional. Al respecto... ¿cuál es el significado de los Ejercicios
que el Papa está llevando a cabo con la Curia Romana en Ariccia en estos días?
“El
Santo Padre ha subrayado nuevamente que los Ejercicios Espirituales de la
Curia Romana, que interrumpen la rutina del trabajo ordinario, incluso a través
de gestos simbólicos como alejarse del habitual puesto de trabajo para
intensificar un encuentro con Dios; son un momento de reflexión para todos,
incluidos los colaboradores del Papa y de la Curia.
“Es
el momento de hacer una relectura a partir de una reflexión sobre el trabajo
culminado, ya que esto ha ayudado a aclarar algunos problemas que al principio
no parecían urgentes”
¡Los
Ejercicios Espirituales son ya de por sí, una reforma en actos!, añade el
secretario del Consejo de Cardenales, explicando que lo que quiere decir el
Papa Francisco es que si bien la reforma mete en movimiento la realidad de las
organizaciones y estructuras, el primer cambio que debe lograr es el de cambiar
la mentalidad.
Por
tanto, lo que la reforma de la Curia pretende expresar, ante todo, es una
sintonía con lo que el Papa ha escrito en la Exhortación Apostólica
Evangelii Gaudium, es decir; meterse en el paradigma de la misioneridad, del
anuncio del Evangelio, a la luz del cual se nos presentan todas las demás
realidades organizativas e institucionales. En segundo lugar, reformar, quiere
decir resaltar aún más nuestra relación de servicio.
“¡Los
Ejercicios Espirituales son ya de por sí, una reforma en actos! Lo que quiere
decir el Papa Francisco es que si bien la reforma mete en movimiento la
realidad de las organizaciones y estructuras, el primer cambio que debe lograr
es el de cambiar la mentalidad”
-
“La reforma es un movimiento”, dijo el Papa en su última reunión del C9 el
pasado mes de diciembre. ¿Qué significado tiene una reforma entendida de este
modo, que podemos definir como profundamente ignaciano?
La
reforma de la Curia Romana nace justamente de un movimiento que debe entenderse
verdaderamente como el Papa ha dicho, y desde el punto de vista ignaciano. De
hecho, ha habido un movimiento en el espíritu de los cardenales en la
reunión precedente al último Conclave. Y de este encuentro, ha surgido la
instancia de que el nuevo Papa debería prestar atención a la reforma de la
Curia Romana, reforma que no debe ser entendida como un ajuste de algo que no
funciona bien, sino en el sentido de aplicar ese “semper reformandache”, que
normalmente se aplica a la Iglesia pero más aún puede aplicarse de forma
directa a la Curia.
-Dentro
de pocos días se llevará a cabo el quinto aniversario de elección de Francisco
como Sucesor de Pedro. Hacer una síntesis obviamente es muy difícil, pero
personalmente como obispo, usted ¿qué dimensión del magisterio del Papa
Bergoglio destacaría?
Más
allá de los contenidos específicos y de los grandes documentos que el Papa nos
ha dado y que expresan la línea de su Pontificado, yo lo resumiría diciendo que
el Santo Padre nos pide asumir un punto de observación nuevo, es más nos
pide tener puntos de observación múltiples para poder considerar mejor la
realidad. No por nada, una de las palabras que le resulta más familiar es la de
“mirada”, y esto proviene también de su espiritualidad ignaciana.
Vatican News