El
Pontífice respondió las preguntas de los periodistas durante su vuelo de
regreso a Roma, abordando varios temas, entre ellos, el caso de Mons. Barros
Conmovido
por la calidez del pueblo y su capacidad para ayudar a los más desfavorecidos,
el Papa Francisco habló con los periodistas en el avión tras su viaje
apostólico a Chile y Perú, durante el vuelo de regreso a Roma, contestando las
preguntas formuladas por los medios y explicando entre otros temas, sus propias
convicciones sobre el asunto de Mons. Barros.
¿“La
fe de la gente?. Una cosa de no creer”, con estas palabras el Papa pone el
sello a la conferencia de prensa aérea, reconociendo que este aspecto
espiritual ha sido lo que más le ha conmovido durante la semana que pasó en el
lado oeste de su continente.
Muchos momentos
conmovedores
El
Santo Padre hizo referencia, ante todo, a Lima ya que, a una hora del despegue,
aún brillaban en sus ojos y en el corazón, el espectáculo del millón 300 mil
fieles, congregados en la inmensa explanada de la Base aérea de las Palmas para
participar de la Misa conclusiva del viaje, con una homilía marcada por el
entusiasmo incontenible de la multitud.
Igualmente,
Francisco admitió que el mismo impacto le ha causado el afecto y testimonio de
los chilenos, que ha percibido en todas partes, desde las calles de la capital,
así como en las de Temuco e Iquique: toda una demostración de fe a la que se
añade la calidez de la gente, afirmó, reconociendo que le ha contagiado una
emoción especial en algunos momentos.
El
Papa destacó, por un lado, el encuentro en la cárcel con las mujeres afirmando
que es muy sensible a las cárceles y a los encarcelados, ya que siempre se
pregunta por qué ellos y no él, han terminado en esa situación.
Ver
a estas mujeres, su capacidad para cambiar de vida, de reinsertarse en la
sociedad con la fuerza del Evangelio, le hicieron ver precisamente la alegría
del Evangelio que tanto lo ha conmovido en el viaje.
En
cuanto a su visita a Puerto Maldonado, el Santo Padre destacó el encuentro con
los pueblos indígenas, donde tuvo lugar la reunión de la comisión presinodal
para la Amazonía, así como la visita al Hogar El Principito que tocó su corazón
ya que la mayoría de los niños que vive allí han sido abandonados.
El
Obispo de Roma explicó la emoción que sintió al ver a estos pequeños que
logran, a través de la educación, salir adelante, y señaló que esta obra que
ayuda a que las personas se puedan desarrollar, lo conmovió profundamente.
El caso Karadima
La
segunda parte de la conferencia, se basó fundamentalmente en cuestiones
concernientes al asunto de Mons. Barros, obispo de Osorno, al centro de las
polémicas acusaciones de complicidad y de guardar silencio encubriendo casos de
abusos cometidos por el padre Karadima.
Francisco,
explica en español e italiano, cómo la estima por el prelado y especialmente la
falta de elementos implicatorios, lo convencieron de rechazar reiteradamente su
dimisión.
Pese
a todas las investigaciones, el Pontífice explica que no hay evidencias al
respecto y reitera que esto es precisamente lo que él ha querido reforzar: no
puede condenarlo porque no hay pruebas ni evidencias y asimismo, el Papa
expresa su convicción acerca de la inocencia del obispo.
“Pido disculpas”
En
este punto, el término "evidencia" se convierte por un momento en el
protagonista de la conferencia de prensa. Porque el Papa reconoce sinceramente
que usó un término equivocado cuando dijo que, ante la ausencia de pruebas, no
tomaría medidas contra Monseñor. Barros. Una expresión que ha herido la
sensibilidad de las víctimas de abuso y Francisco lo reconoce con franqueza
ayudado, dice, también; por las acertadas declaraciones del Cardenal O'Malley
sobre este tema.
Qué
sienten los abusados: sobre esto tengo que pedir disculpas porque la palabra
“prueba” ha herido a tantos abusados, dijo el Papa. Pido disculpas si les hice
daño sin darme cuenta, hecho sin querer. En Chile recibí dos abusados (tres son
los casos publicados). Me doy cuenta de que mi expresión no fue feliz. Barros
permanecerá allí, no puedo condenarlo si no tengo pruebas […] He escuchado la
declaración del Cardenal O’Malley y le agradezco porque fue muy justa.
La Comisión Pontificia
para la protección de menores va adelante
Una
periodista pregunta si la expiración del mandato de algunos miembros de la
Comisión del Vaticano para la tutela contra los abusos significa por casualidad
que este organismo ya no se considera una "prioridad". El Papa casi
la interrumpe para asegurar que, como Benedicto XVI antes que él, la línea
sigue siendo la de "tolerancia cero". Por lo tanto, la Comisión
continuará el trabajo realizado hasta ahora, que Francisco evalúa
positivamente, y precisa además que lo que está sucediendo en esta etapa es la
renovación de parte de los miembros, lo que necesita un cierto tiempo para
completarse.
Boda a gran altura:
"Estaban preparados"
No
podía faltar la pregunta sobre el imprevisto quizás más singular del viaje, la
boda de la pareja chilena celebrada por el Santo Padre en el vuelo a Iquique.
También aquí, el Papa explicó que los jóvenes le dijeron que siempre habían
querido casarse. Los interrogó un poco y allí las respuestas fueron claras,
dijo el Papa: “para toda la vida, hicimos los cursillos pre- matrimoniales…”
Estaban preparados – aclaró - y evalué que estaban preparados, me lo pidieron y
los sacramentos son para los hombres. Todas las condiciones eran claras, y
entonces ¿por qué no hacer hoy lo que se puede hacer hoy sin posponer para
mañana, que mañana podría haber sido 8 o 10 años más?
¿Liberalismo? Depende
Otra
pregunta vuelve al concepto expresado por el Papa durante el Encuentro con las
Poblaciones Amazónicas, sobre la existencia de políticas ambientales que
contraponen la protección de la naturaleza con la de los seres humanos.
El Papa Francisco repite que sí, desafortunadamente ha sucedido que para
proteger la foresta, algunas poblaciones fueron echadas y luego la foresta
misma fue explotada. También reitera, por pedido de un periodista peruano, la
urgencia de que América Latina se libere del fenómeno endémico de la
corrupción. Una plaga, esta de la "doble vida", que también la
Iglesia ha conocido y conoce y que hace sufrir a Francisco.
Un
cronista pide un comentario sobre el tema del cardenal Maradiaga y del
dinero... pero el Papa afirma que no tiene nada que decir más de lo que el
cardenal mismo ha declarado. Y sobre Chile, que en 20 años ha reducido el nivel
de pobreza del 40 al 11%, surge la consideración de las bondades o no de las
políticas liberales. Francisco aborda el tema precisando que acerca del
liberalismo, es necesario estudiar bien los casos -el caso de Chile no lo
conoce-. Pero hay países en América Latina con políticas liberales, afirma, que
los han llevado a una pobreza aún mayor. No soy un técnico, dice el Pontífice,
pero en general, una política liberal que no involucra a todo el pueblo es
selectiva y causa un debilitamiento.
Vatican
News